Reseña de Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac, de Graciela María Viñuales – Ramón Gutiérrez. (Lima, 2014, Universidad de Lima y Cedodal, 660 páginas).

Esta obra es el resultado de largos años de trabajos iniciados entre 1974 y 1977 cuando ambos profesionales se trasladaron a la ciudad de Cusco con el fin de realizar tareas para el Proyecto PER 39 que vinculaba actuaciones de la UNESCO y del Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) para el rescate patrimonial de la región.
Casi un testamento, contiene el estudio y relevamiento de diez partidos con sus respectivas poblaciones, caseríos, un total de más de doscientos. El trabajo está estructurado en una larga introducción y diez capítulos, precedidos por su correspondiente plano de 1789 en los que se señalan pueblos, ríos y puentes cuyos originales pertenecen al Archivo General de Indias en Sevilla que permitió su publicación.

El equipo de trabajo estuvo integrado por profesionales de Perú, Chile, Argentina, México, Bolivia y el aporte de otros procedentes de España y Brasil, y colegas de Cusco incorporados en las distintas etapas del trabajo. A los fines del proyecto, los investigadores trabajaron en 2008 durante un mes en forma intensa en sitios montañosos cuyas alturas entre 3000 y 4000 metros, hicieron dificultosa, arriesgada y hasta aventurada la misión en el recorrido por rutas intransitables, parajes sin infraestructura y con grandes dificultades.

La mayoría de las fotos de este libro fueron tomadas entre 1974 y 2008. Los registros iniciales y la información acerca de sitios, pinturas antiguas o descubrimientos en caseríos, asentamientos, plazas e iglesias antiguas fueron en parte realizados por los hermanos Gutiérrez Viñuales en su niñez cuando vivían en Cusco. Otras fotografías pertenecen a archivos privados, al Cedodal y algunos registros anónimos. Se utilizaron fotos de los archivos de Enrique Marco Dorta, Mario Buschiazzo, Alfredo Benavides y Elena Hosman y otros autores. A las labores de recorrido de los pueblos, tomas de fotos y levantamiento de planos se unió un dilatado trabajo en archivos parroquiales locales, así como en los del obispado de Cusco y otros repositorios del Perú, Argentina y España.

A lo largo de los años se formó un equipo de trabajo integrado por los autores, sus hijos Martín, Rodrigo y Alejo, y profesionales de diferentes orientaciones: antropólogos, historiadores del arte, abogados, como María Luisa y María Isabel Bellido Gant, y otros especialistas en procesamiento de planos, dibujantes y fotógrafos. Distintos colaboradores como Rodolfo Vallín y Pedro Querejazu integran este equipo que logró finalizar una investigación que se extendió por más de tres décadas. La cartografía antigua y la Cárcel de Palcaro provienen del Archivo General de Indias de Sevilla, según consta en los Earth. La obra cuenta con imágenes satelitales recogidas de Google, obra de consulta para historiadores, investigadores y personas interesadas en la cultura de los pueblos peruanos pertenecientes al Cusco, centrada en estos asentamientos y caseríos existentes a la llegada del español y que fueran reorganizados desde fines del siglo XVI.

Señalan los autores, entre otras conclusiones, que en este tipo de investigaciones es necesario tener siempre presente a los pobladores que son los que hicieron los pueblos y que hasta hoy los mantienen.

Ángeles de Dios de Martina

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?