por Hilario Wynarczyk, Unsam Edita, San Martín, 2009, 391 páginas.

El autor, considerado hoy uno de los mejores especialistas en sociología de la religión de las iglesias evangélicas de la Argentina, con una producción reconocida en América Latina, presenta ahora una parte sustancial de su tesis de doctor en sociología por la Universidad Católica Argentina.

Wynarczyk, quien previamente obtuviera los grados de magíster en ciencia política por la Universidad de Minas Gerais y licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, reúne ambas perspectivas en un trabajo de categoría académica tanto metodológica (el autor es docente en esta especialidad) como de contenido, a partir de un riguroso manejo teórico y empírico.

El estudio se centra en la perspectiva transdisciplinar que ha venido ganando terreno en todo el mundo científico, mediante la superación de una visión de la realidad social racionalista y segmentada. Convergen en él experiencia de investigación y madurez intelectual, plasmando así una reflexión que se articula sobre los datos de la realidad, y esta virtud, en parte fruto de su propia pericia profesional, le confiere al trabajo un particular atractivo. La obra despliega a lo largo de siete capítulos coherentemente

integrados un completo y detallado panorama del campo evangélico en relación al escenario social y público en las últimas dos décadas del siglo pasado en nuestro país.

El contenido recoge la actuación de una corriente evangélica, los “conservadores bíblicos”, diferenciada del “polo liberacionista histórico”, y se sitúa en un eje de investigación: el reclamo de igualdad jurídica. Un segundo eje, la formación de partidos políticos, que constituye un fenómeno ya conocido en las décadas anteriores en otras naciones del área como Brasil y Perú, también ha sido objeto de estudio por el autor en su tesis y espera una futura publicación, ya que su extensión no permite incluirlo en la presente.

Wynarczyk define su objeto de estudio como un campo de fuerzas en tanto constitutivo de un espacio de conflicto de intereses, con denominadores comunes que lo unifican, comprendiéndolo de esta manera como un sistema de tensión binaria entre los polos mencionados. A partir de este enfoque establece una taxonomía dinámica del campo evangélico, y el punto de inicio de su exposición.

División y cohesión del campo evangélico son así para el autor estados del sistema que guardan estrecha relación con otros, en particular el jurídico. Es importante anotar en este punto su experiencia como  protagonista de un proceso legislativo en su condición de miembro del Consejo Asesor de Libertad Religiosa de la Cancillería, continuada en el actual Consejo Argentino para la Libertad Religiosa, una entidad civil independiente.

El trabajo es pródigo en brindar una precisa y detallada información sobre el desarrollo del movimiento evangélico en sí mismo y también de su contexto social y sobre todo político. De este modo se hace posible comprender la praxis religiosa de un colectivo que desarrolla una dinámica propia, y su oposición mediante la llamada por el autor teoría del Caballo de Troya. En este sentido constituye un ejemplo la elaborada descripción del grupo antisectas, así como su relato de la conspiración evangélica y posterior evolución. El sujeto en estudio, originalmente de tipo religioso, incorpora en una nueva fase de su desarrollo las notas caracterizantes de un movimiento social en sentido estricto, es decir, de protesta cívica.

La solidez de la investigación se fundamenta desde el punto de vista empírico en las fuentes que engloban textos legales, documentación institucional e instrumentos estadísticos, una abundante información periodística (sin excluir columnistas especializados) y una extensa literatura en cinco idiomas (que ocupan cincuenta páginas de la obra). A ese corpus hay que sumar 72 entrevistas y la observación de campo con aplicación de investigación participativa.

La tarea de Wynarczyk se desarrolla en el terreno de los espacios interpretativos de los movimientos sociales a partir de lo que el autor denomina, basándose en la teoría correspondiente, un marco de injusticia: el activismo evangélico en su fase de entrada en el espacio cívico es percibido como una lucha por la igualdad. En este sentido la obra adquiere un significado que va mucho más allá de las fronteras del ámbito teórico.

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?