La sustitución de importaciones a ultranza, la participación en asociaciones regionales que comienza con una relación estrecha con Brasil y desemboca en el Mercosur, la apertura más o menos extendida hacia el resto del mundo, el examen reticente de una integración en el ALCA y la posterior hostilidad hacia esta organización, el deterioro de la relación con Brasil y el Mercosur… son todas posturas oficiales más o menos recientes de gobiernos argentinos en materia de relaciones económicas internacionales. No parece que semejante intríngulis sobreabunde en transparencia.

 

Desde los tiempos de Adam Smith y de los fisiócratas, los economistas casi sin excepción han venido sosteniendo que más comercio internacional es mejor que poco, al menos potencialmente. En el sentido de que un mayor intercambio internacional da la posibilidad de que todos mejoren. Los economistas pertenecen a una especie que se equivoca a menudo, pero también es cierto que en este caso la afirmación no proviene de consultores ni de opinadores televisivos, sino de personajes que durante más de dos siglos reflexionan seriamente sobre las relaciones económicas y su vinculación con la sociedad y las personas. Pocas veces ha habido entre ellos un consenso tan amplio durante tanto tiempo.

 

Por otra parte, la experiencia mundial desde la reconstrucción posterior a la segunda posguerra corrobora este consenso: les fue mejor a los países que aumentaron mucho su comercio que a los que no lo hicieron. De hecho, les fue notablemente mejor cualquiera haya sido su punto de partida. Esta participación más intensa en el comercio mundial se realizó a menudo mediante la conformación de bloques regionales. La Unión Europea es el ejemplo más conspicuo.

 

¿Por qué, entonces, las reticencias que se observan en esta parte del globo? Supuestamente hay razones legítimas o casi y de las otras. Estas últimas tienen que ver con la defensa de intereses que no vale la pena considerar. Las legítimas no son más que dos.

 

El temor a que la competencia internacional comporte desempleo es la primera razón atendible por la que mucha gente mire con desconfianza una mayor apertura. Si bien en definitiva el resultado debe ser una expansión de la economía, en un primer momento puede haber sectores que se expandan mientras otros se contraen. Un ajuste de este tipo implica una readaptación de los recursos humanos del capital, una reorientación de inversiones, una reorganización de los canales comerciales y otros ajustes que, en lo inmediato, llevan a algún grado de desempleo. Este puede ser mayor cuanto más brusco es el cambio. Pero en el largo plazo, este aspecto negativo desaparece. De ahí la necesidad de complementar la mayor apertura suavizando los efectos de corto plazo y facilitando mediante entrenamiento específico la readaptación de los recursos humanos. Claro que esto no debe confundirse con las políticas de pleno empleo –fiscales, monetarias, de entrenamiento general de los recursos humanos, de provisión de condiciones generales aptas para crear oportunidades de trabajo– todas ellas necesarias se constituyan o no asociaciones de países para aumentar el comercio.

 

La segunda razón atendible tiene que ver con la protección más o menos abierta que ejercen los países, o bloques de países, con poder monopólico para extraer beneficios adicionales a expensas de los que no lo tienen. Como lo haría cualquier agente con poder de fijar precios, se trata de elegir aquellos que les permitan aumentar sus beneficios a expensas de los demás, aun si el tamaño de la torta a repartir termine siendo menor. Es natural que los países más pequeños resistan una situación de este calibre. Pero tengamos en cuenta también que aún así puede convenir una mayor apertura. Porque si en todos los casos fuese mejor no comerciar con quien tiene poder monopólico, no deberíamos comprar hojitas de afeitar ni ciertos medicamentos, ni muchas otras cosas. La mayoría, de cualquier manera, lo hace porque de alguna manera cree que se sentiría peor barbudo o enfermo que comprándole a alguien con poder monopólico.

 

Es en este contexto que vale la pena analizar los problemas y los dilemas que enfrentan los países pequeños que, como el nuestro, tienen margen para una mayor apertura, pero advierten que frente a ellos hay todo un bloque de países grandes y ricos que se obstinan en mantener distorsiones rayanas en lo escandaloso y no muestran ninguna vocación para cambiar las cosas. Las restricciones al comercio agrícola que imponen los grandes gigantes asiáticos, la Unión Europea y los Estados Unidos, y los subsidios a la producción interna de los dos últimos, son uno de los mayores obstáculos para que se pueda avanzar hacia niveles mayores de intercambio mundial. Esto afecta a muchos países, algunos no tan pequeños, en particular al nuestro, y constituye la mayor fuente de dudas frente a las oportunidades de una mayor integración con el resto del mundo. Las hay, por ejemplo, sobre la medida en que los países europeos quieren realmente aflojar sus posiciones más extremas. La propuesta europea para la próxima reunión de la organización mundial del comercio, por ejemplo, muestra que no quieren ceder nada. También las hay sobre las verdaderas intenciones de los Estados Unidos, que supedita la eliminación de sus subsidios a que los europeos hagan lo mismo.

 

La situación esquematizada hasta aquí ayuda a entender algo de los vaivenes, de los logros y las pifias de la política exterior en materia de relaciones económicas internacionales. Muestra también que la capacidad negociadora juega un rol importante en los resultados. Por ejemplo, el sentido del Mercosur puede analizarse desde esa situación de hecho. Porque esta organización no sólo amplía el acceso a los mercados entre sus miembros sino que, y sobre todo, permite negociar desde una posición más sólida que la que puedan tener cada uno por separado. Desde ya que sería mejor una asociación más amplia. Pero el Mercosur podría ser una manera indirecta y eficaz de conseguirla en condiciones más ventajosas. Por supuesto que para que funcione bien hay que armarlo en serio evitando las rencillas periódicas sobre pollos, zapatillas, tornillos y otros adminículos y, sobre todo, coordinar políticas fiscales, monetarias y cambiarias. Cosa que la manía de pensar sólo con horizontes de corto plazo ha venido ignorando temerariamente. Por el contrario, el Mercosur no sirve para gran cosa si lo queremos usar destartalado como parece estar ahora.

 

También los problemas de una asociación mayor, que incluya a todos los países americanos, se entienden mejor en este contexto. Hay una importante mayoría de países de América que quiere llegar a un acuerdo de este tipo. Las grandes dudas tienen que ver, por un lado, con la verdadera vocación de los Estados Unidos para tal acuerdo. Hasta ahora, incluso durante el gobierno de Clinton, cuando llegó el momento de que el Congreso apoyara un proceso semejante, los resultados fueron bien mezquinos. Para la Argentina, por otra parte, la gran cuestión sigue siendo la de los subsidios a la agricultura. La actitud de los Estados Unidos es, como se mencionó más arriba, la de proclamar que es necesario suprimirlos, pero que esto es imposible mientras la Unión Europea los mantenga. Como se ve, la meta es apetecible pero las dificultades son reales. Una situación que requiere mucho tino, mucha paciencia y una verdadera vocación americanista, ¿o bolivariana?

 

Estas dificultades por sí solas no alcanzan para entender el fracaso de la última reunión de presidentes americanos en Mar del Plata. Se podría haber llegado fácilmente a una solución o salida que dejara las puertas abiertas a un acuerdo futuro estableciendo que en próxima reunión de la organización mundial de comercio, todos, incluido los Estados Unidos, abogarían por una disminución más sustancial y efectiva de la que ridículamente sostienen ahora europeos y japoneses. Esto hubiera requerido una verdadera intención de llegar a un acuerdo por parte de la Argentina que no apareció por ningún lado. Más allá de cuáles hayan sido las verdaderas intenciones, la sensación que prevaleció entre los participantes fue que el gobierno argentino jugó a dos puntas. Quedó así como uno de los protagonistas principales del desacuerdo en nombre del Mercosur. El resultado final fue quedar enfrentado con los Estados Unidos, lejos de la posición que buscaba la mayoría de los países latinoamericanos. Mientras tanto, el presidente brasileño se llevó a Bush a pasear a Brasil y consiguió que reconociera a este país como líder continental. Para la Argentina no luce como un logro diplomático, más bien se parece a un papelón.

 

La formulación de una estrategia concreta en materia de inserción en la economía internacional sigue siendo una cuestión no resuelta. Frente a problemas concretos y complejos seguimos sin definir si queremos aislarnos, como cuando nuestros estrategas vaticinaban la tercera guerra mundial, si preferimos insertarnos en el Mercosur en serio o más o menos y, en caso afirmativo, si lo vemos como una posición que nos lleva hacia algo más comprensivo o pensamos quedarnos plantados allí. Mientras no sepamos esto, la estéril experiencia de lo que pasó en Mar del Plata se puede seguir repitiendo.

10 Readers Commented

Join discussion
  1. Humberto Canales on 25 mayo, 2014

    INCREIBLE PERO SI EXISTE EN SUDAMERICA LA MATANZA DE NIÑOS Y NIÑAS .Saludos a todos los compañeros de la red y cada sudamericano los problemas que se sucitan en peru de la trata de infantes en las minerias ilegales de la selva amazonica es verdad podemos apreciar miles de niñas explotadas sexualmente yo personalmente me di una visita a los pueblos de mineros ilegales que destruyen esta selva amazonica en peru y fueron las siguientes ciudades Huaypetuhe, santa rosa , mazuco, inambari, colorado, delta uno, delta dos , delta tres , delta cuatro mega 11,mega 14,puerto maldonado, laberinto,reserva tambopata, malinosky,etc todos estos pueblos tienen muchas niñas menores de 15 años trabajando como prostitutas muchas veces estas personas mueren y son enterradas en esta selva amazonica, otras veces son pagadas a las minas unas dos o tres niñas para que haya mas oro no hay leyes ni presencia de autoridad se ve claramente la ley de la fuerza extorcion amenazas todas estas personas que se llaman mineras explotan gente niños trabajan las 24 horas sin seguridad de vida si ellos mueren estos mineros se alegran porque piensan que con eso sacaran mas oro esto es lo que he visto en estos pueblos de la amazonia peruana ninguna institucion vela por estos niños.

  2. Claudio Flank on 23 junio, 2014

    Los problemas de sudamerica se motivan sobre un eje y hoy esta mas clara que nunca que es el narcotráfico que avala desde la trata de mujeres niñas hasta el sicariato de póliticos es decir los sañores del narcotráfico participan indirectamente en politica es por eso que es imposible erradicarlo y en estos momentos con los reportajes vistos en tv de peru se ve que siempre el narcotráfico ha participado de la trata de niñas pero si le ponemos el ojo de alcon a este país tenemos que peru mas partece uno de los países no alineados porque su producciopn de cocaína es tan esmerada y que los traficantes son ministros congresistas de peru en estos momentos las selvas que mas producen cocaína son sandia, San gaban,quillabamba,patria,Huallaga, tingo maria,etc de peru y el trafico de esta cocaína es por las fronteras de peru Bolivia,peru Brasil son estas fronteras las cuales no tienen controles, es por eso que las informalidad es cotidiano, y el pan de cada dia en estas fronteras y como se vio en los ultimas noticias tenemos la trata niñas para la prostitución, destrucción de la selva amazónica bien dicho es que el narcotraficop se adueño del sur peruano y hacen sus leyes ya que no hay controles ni instituciones que velen contra el narcotráfico en estos momentos el sur peruano hay mucha arbitrariedad nadie respeta las leyes ni mucho menos las fronteras porque los cabecillas transitan de peru hacia Bolivia paraguay uruguay argentina Brasil por lo que requerimos un atencion especial a este país que produce mucha cocaína y no respeta los derechos de mujeres y niñas inocentes.

  3. oviedo on 25 junio, 2014

    Saludar a las naciones sudamericanas, entonces quisiera poner en conocimiento del mundo del atropèllo de nuestros derechos en el sur peruano a pesar que denunciamos estos hechos a nuestro gobierno se sigue con la vil contamiancion de nuestro lago Titicaca por los mineros ilegales muchas comunidades campesinas vivimos de la pesca y la crianza de ganados en los aledaños de este lago pero en estos diez años que hemos luchado por detener esta contaminación se ha incrementado la contaminación los peces están desapareciendo nuestros ganados mueren con enfermedades desconocidas los niños nacen anormales y muchos lagos se han convertido en pantanos sin vida realmente es preocupante porque en el peru nuestros gobernantes son corruptos en madre de dios se termino de destruir esta selva en 20 años y en estos momentos tenemos muchas comunidades nativas selvaticas desaparecidas con un magestuoso rio amazónico contaminado este mismo crimen se repite contra el lago mas alto del mundo Titicaca a pesar que no hay mucho oro se esta botando las aguas hervidas de minerías al lago Titicaca están camino a convertir este lago en un gran pantano esto es porque los mineros avalados por los narcotraficantes sobornan a todas los encargados de cuidar el bienestar de nuestra flora y fauna no tenemos quien se preocupe por este crimen las comunidades campesinas estamos indefensos por estos atropellos porque como se vio en madre de dios las ongs deberían de cuidar estas reservas pero estas instituciones vienen con doble propósito a los pueblos pobres a saquear sus recursos espiar y disimular con sus ayudas porque las ongs son las que apoyan indirectamente la contaminación y destrucción de comunidades originarias es por eso que siempre los pueblos indefensos pedimos auxilio a nuestras instituciones sudamericanas.

  4. liz valdales on 27 junio, 2014

    Vivimos en el tiempo del canibalismo economico porque en el peru se destruye reservas mundiales sin oposicion contaminando nuestro peru sin respetar la biodiversidad que tenemos nuestras selvas estan totalmente destruidas pero no contento con esto los mineros han invadido punoy los rios aledaños al lago titicaca y lo esta destruyendo con lodo cianuro, mercurio, particulas mortales que finalmente son tomados por las personas y animales que viven por el lago titicaca con esto estan matando los peces de esta laguna los ganados y personas;ya en el peru tenemos mas de dos lagos destruidos por la mineria irresponsable y este lago seria otra de las victimas, nosotros en puno peru vemos enraizados a los cocaineros,mineros informales,traficantes de mujeres, en la ciudad de julica esto se deve por la frontera abierta con bolivia ya que no hay controles adecuados entre peru y bolivia dia y noche se cometen delitos internacionales y para prueba de esto vemos la ciudad de juliaca con mercaderia de todos los paises sin documentos muchos son robados en argentina,paraguay,brasil y se venden aqui todo esto colabora con la contaminacion porque es facil comprar maquinarias indocumentadas en puno para destruir nuestro lago titicaca que va a pasos agigantados a ser contaminado . gracias soy de puno me gusta el lago titicaca azul pero ahora lo estan tapando los mineros con reciduos mineros y su color actual es medio verdoso el color de este lago esta cambiando.

  5. Armando drago on 15 julio, 2014

    El cambio climatico y el bienestar de america esta truncado y mas trabado por los contaminantes de nuestro planeta tierra esta destruccion de nuestro planeta es enfatizado con esmero y disimulo por el peru que hoy se tilda de uno de los defensores del bienestar climatico,biodiversidad,fauna,flora pero que sin embargo es el principal pais que destruye y contamina el rio amazonas este es el pais que no dice una verdad porque ya destruyo lagunas ecologicas con especies de animales extinguidas y es 2014 que el peru no hace nada por detener la contaminacion y destruccion del lago titicaca es mas pone mayor enfasis en destruir esta laguna mas alta del mundo ubicada entre bolivia y peru frontera con alto indice de informalidad ya que por esta zona se trafica cocaina, personas,contrabando de armas es una zona de abandono sin leyes se practica la mineria indiscriminada que estan destruyendo el lago titicaca.

  6. samuel vilca on 18 agosto, 2014

    Estoy de acuerdo con que el peru muestre iniciativa en la lucha por el bienestar climatico mundial sin enbargo en lo que no estoy de acuedo es en que en el peru se haga toda esta propaganda falsa ya que en el peru lo que se puede apreciar es la continua destruccion de zonas de reservas mundiales como la selva amazonica actualmente tenemos la presencia de miles y miles de dragas en esta selva y rio del amazonas destruyendo este rio y hechando mas mercurio y cianuro y quimicos mortales que matan los peces,tortugas,monos y la biodiversidad ademas las selvas y reservas que actualemnte estan siendo destruido son la selva de madre de dios y su rio la reserva de tambopata y su rio la reserva de colorado y su rio etc etc es decir peru esta tan lejos de apoyar esta causa de conservacion ambiental que actualmente muchas comunidades nativas han desaparecido ya sea por los mineros que los han matado o porque han perecido a causa del mercurio ya que ellos beben las aguas del rio amazonas actualmente contaminados con relave y aguas hervidas de los mineros que no respetan nada ya que no hay controles de ningun tipo y son estos mineros muchas veces profugos de la justicia de todos los paises del mundo actualmente se ve a Brasileños,chinos,coreanos,rusos,alemanes,bolivianos, indocumentados muchas veces poroxenetas .Otro de los puntos mas criticos que actualemnte peru esta destruyendo con la mineria es el lago titicaca el mas alto del mundo ,indigna mucho que no se haga algo con respecto a la conservacion de estas reservas que aportan en la conservacion del clima.

  7. SAMUDIO on 20 agosto, 2014

    PERU PRINCIPAL CONTAMINANTE DEL RIO AMAZONAS Y GENOCIDIO DE COMUNIDADES NATIVAS,TRATA DE MENORES PARA LA PROSTITUCION. PREOCUPANTE EL PANORAMA DE SUDAMERICA CONRESPECTO A LAS COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS ESTE AÑO 2014 TENEMOS UNA DESAPARICION DE ESTAS COMUNIDADES POR EL LIBRE ACCIONAR DE LOS MINEROS IRRESPONSABLES QUE CONTAMINAN LOS RIOS Y LOS SUELOS DE SUDAMERICA .ESTA MINERIA EN SUDAMERICA NO TIENE UNA BUENA PLANIFICACION Y LAS MISMAS MINERAS CLANDESTINAS BOTAN SUS AGUAS CON QUIMICOS A LOS RIOS LAGUNAS Y SELVAS PUES TODA MINERIA DEBERIA DE CONTRARRESTAR ESTA CONTAMINACION TRATANDO ESTAS AGUAS CONTAMINADAS CON QUIMICOS ANTES DE LLEGAR ALOS RIOS SIN EMBARGO ESTAS MINERIAS SON IRRESPONSABLES Y UNO DE LOS PAISES QUE CONTAMINA LOS RIOS , SUELOS, Y LAGOS ES PERU YA DESTRUYERON POR COMPLETO MADRE DE DIOS Y AHORA ESTAN DESTRUYENDO EL LAGO TITICACA ,PERO HAY UNA OBSERVACION EN EL PERU QUE LLAMA LA ATENCION ES LA INACTIVIDAD DE LAS ONGS QUE HAN PERMITIDO ESTA DESTRUCCION Y ESO OVEDECE AL VERDADERO OBJETIVO QUE TIENEN LAS ONGS EN SUDAMERICA EL CUAL ES LA EXPLOTACION DEL ORO DE LOS PAISES TERCERMUNDISTAS COMO EN EL CASO DE PERU DONDE NO IMPORTA CUANTAS COMUNIDADES NATIVAS SE DESTRUYA O CUANTAS NIÑAS MUERAN PROSTITUDAS PORQUE LA CORRUPCION ES UNA ARMA DE LOS COMPRADORES DE ORO COMPRAN A LOS GOBERANTES DEL PERU Y APOYAN ESTE GENOCIDIO DE PERSONAS Y ANIMALES POR ESTO QUE SUDAMERICA ES EL CONTINENTE QUE CRECE ACELERADAMENTE EN LA DESAPARICION DE ESTAS COMUNIDADES NATIVAS Y CON ELLOS LA BIODIVERSIDAD EN FLORA Y FAUNA EN EL RIO AMAZONAS Y LAGO TITICACA.

  8. analy on 8 octubre, 2014

    Nuestras instituciones de sudamerica no goza de una buena reputacion en el peru tambien le falta eficiencia; tenemos tantos acuerdos para cuidar nuestra tierra y hogar que es sudamerica pero la selva esta siendo destruido sin respeto a la vida ni mucho menos a las organizaciones sudamericanas los acuerdos y compromisos por cuidar la amazonia nadie los respeta ni los conocen en la selva amazonica los mineros destruyen contaminan de mercurio matan animales tapandolos de lodo su habitad mueren de hambre quemando los bosques amazonicos nuestra amazonia escomo sodoma y gomorra; estos mineros secuestran menores para la prostitucion esclavizan niños para los lavaderos de oro sin pagos ni seguridad muchas personas fuera de su voluntad mueren con dengue paludismo porque no existen postas de salud en esta amazonia y las personas secuestradas se contagian sin inyecciones de estos males finalmente tenemos muchos muertos que son enterrados o arrojados al rio amazonas sin informacion publica .

  9. heber condorcanqui on 21 octubre, 2014

    Devemos enfocarnos en mejorar nuestra ecosistema nuestro clima y mucho mas en protegernos del canivalismo internacional que saquea nuestra riqueza mineral sabemos por el pasado que siempre hemos tenido al enemigo en nuestro hogar america porque algunos paises como chile son los principales coperadores del imperialismo gringoingles que es el enemigo de la humanidad que incriminando a los judios son ellos que promueven guerras hambrunas discordias en los paises del mundo como en los paises arabes y las hambrunas de africa por la codicia de diamentes pero en sudamerica su codicia es clara el oro y los productos primarios comestibles esto es lo que se ve en sudamerica tanta destrucción de la selva contaminación de lagos ríos matanza indiscriminada de animales y con ello la prostitución de infantil y trata de personas para esclavización en minas de sudamerica esto no es nuevo porque en el antepasado son estos gringoingleses quienes esclavizaron a una cultura africana y toda la raza negra y estos mismos son los que exterminaron a los apaches y si seguimos tolerando a esta maldita raza gringa en sudamerica nos arrepentiremos en el futuro.

  10. huber on 18 septiembre, 2016

    ES MUY INCIERTO EL FUTURO DE LA HUMANIDAD POR LA DESTRUCCION DE NUESTRA SELVA AMAZONICA CADA AÑO SE DESTRUYE MILLONES DE HECTAREAS EN LOS RIOS DE INAMBARI . MADRE DE DIOS ,CANDAMO, HUALLAGA ,AMAZONAS, ETC POR LO QUE LA EXTINCION DE NUESTRA SELVA Y LA HUMANIDAD ESTA EN APOGEO Y ESTO ES POR LA AMBICION DE LOS MINEROS Y DE LOS MADEREROS QUE DESTRUYEN ESTA SELVA CONTAMINANADOLO CON MERCURIO Y CIANURO.

Responder a heber condorcanqui Cancelar