Antes de la creación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), por iniciativa del Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, Bernardo…
Escuché por primera vez la expresión publish or perish (“publica o perece”) en un taller de escritura académica durante mi primer año de doctorado sobre…
Andrés Oppenheimer es el periodista latinoamericano que más ha escrito en favor de la economía del conocimiento. Nacido en Buenos Aires, columnista de La Nación…
La reciente protesta de científicos por los recortes presupuestarios reclamaba al presidente Mauricio Macri su promesa electoral de destinar el 1,5% del PBI al sector,…
En el artículo anterior (CRITERIO N° 2427) vimos que América latina y el Caribe (ALC) no protege el mayor valor de la economía, el conocimiento….
La propiedad intelectual es clave para el crecimiento. Entre nosotros, Gastón Richelet, especialista en derecho de patentes, escribía que “no hay un solo país desarrollado…
Bolivia ratificó la decisión anunciada en septiembre último de aplicar la economía del conocimiento, hecho que comentamos en el número anterior de la revista (pág.14)….
“Hoy Brasil se conoce no sólo por su jugo de naranja, sino por las exportaciones de jets que compiten con los estadounidenses y europeos”, escribía…
Una investigación publicada internacionalmente identificó trabajos científicos argentinos con potencial aplicación industrial que, por falta de protección, fueron tomados por empresas extranjeras. Sus autores lo…
El director ejecutivo de la Fundación Sales y miembro del Consejo de redacción de Criterio presenta algunos casos emblemáticos de I+D que vale la pena…