Víctimas, sexualidad y poder*

Una aproximación a los abusos sexuales de América latina.

Según el Diccionario de la de la Real Academia Española, “víctima” tiene su origen en latín y significa, entre otras cosas, “persona que padece daño por culpa ajena o por accidente; persona que padece las consecuencias dañosas de un delito; persona que muere por culpa ajena o por accidente”. Añadiremos a esta definición el hecho de que víctima es alguien que es objeto de agresiones y daños contra su voluntad y que es incapaz de defenderse. Este daño puede traer consecuencias físicas, incapacitándolos, hiriéndolos profundamente o privándolos de la vida; pero también puede producir consecuencias morales y psicológicas que los coloquen en un estado de vulnerabilidad por el resto de sus vidas.

Una víctima es alguien que se encuentra en una situación de desventaja que, cuando es atacada, no puede responder al ataque; por el contrario, sufren las consecuencias. O puede ser una persona privada de la capacidad de actuar o de reaccionar ante lo que le sucede, reducida a un estado de pasividad tal que no logra salir de esa situación porque no puede hacerlo.

Los abusos que abordamos aquí se han producido durante un largo período de tiempo y han causado muchas víctimas. Según el canonista español Gil José Sáez Martínez, que estudia el problema desde la perspectiva de la historia de la Iglesia y del derecho canónico, estos abusos “forman parte de un ‘patrimonio histórico’ de los horrores de la humanidad”.1 Sostiene que la historia enseña que los menores siempre se encuentran entre los más indefensos y vulnerables, y por eso el abuso perpetrado contra ellos es la más horrenda violación, problema que debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar.2 Y dado que estos abusos han ocurrido dentro de la iglesia, esta multidisciplinariedad tiene que incluir los recursos de la teología.

En los últimos siglos, la Iglesia Católica ha condenado los abusos y ha intentado proteger a los menores contra los abusos sexuales. Según Sáez Martínez, la legislación eclesiástica de los siglos XVIII al XX ha sancionado de una u otra forma a los sacerdotes que abusaron de menores. Durante el siglo XX también se dieron este tipo de abusos y la Iglesia creó una nueva legislación canónica para castigar los delitos. Sin embargo, el desconocimiento de la legislación penal por parte de algunos obispos y superiores religiosos, y la frecuente falta de uso de las penas canónicas, no contribuyeron a resolver el problema. Los casos fueron encubiertos, permitiendo que los sacerdotes y obispos siguieran ejerciendo el ministerio pastoral a pesar de su participación en el abuso de menores.

El problema cobró mayor visibilidad cuando las primeras víctimas empezaron a hablar. Un grupo de reporteros de The Boston Globe sacó a la luz en 2001 varios casos de abuso sexual y su encubrimiento por parte de las autoridades eclesiásticas. Lo que no suele decirse es que, cuando el tema de la pedofilia explotó en las iglesias del Norte —Europa, Australia y Estados Unidos— ya se conocían casos en América Latina como los de Marcial Maciel Degollado, el fundador de los Legionarios de Cristo.3 Recientemente, se expusieron encubrimientos de abusos en Chile, desmintiendo cualquier creencia de que la Iglesia de América del Sur podría estar a salvo. A partir del caso de Fernando Karadima (ahora expulsado del sacerdocio) en ese país, más de un centenar de sacerdotes y líderes religiosos han sido declarados culpables de abusos sexuales contra menores. Aunque la mayoría de las víctimas son hombres, también hay víctimas mujeres.

Una de las razones para creer que hay esperanza en América Latina es que aquí la vida ya habla con más fuerza que la muerte. La tasa de natalidad supera a la de mortalidad, lo que nos convierte en un continente joven y con futuro. La contracara es el drama de los niños y niñas que viven en condiciones pobres y hasta miserables. Los estudios sobre violencia sexual contra menores dan cuenta de que la mayoría de los perpetradores “son personas conocidas de las víctimas, incluidos familiares, vecinos, amigos, compañeros de clase, sacerdotes y maestros.”

Por los casos que se han descubierto dentro de la Iglesia Católica, hay otros tantos que han sido mantenidos en secreto por la institución en un esfuerzo por preservar su imagen.

LA NIÑEZ EN LAS ESCRITURAS

En la Biblia hebrea está Samuel, un niño a través del cual Dios entrega un mensaje al sacerdote Eli (1 Sam 3); David, el joven elegido por Dios para ser rey de Israel (1 Sam 16); Josías, el niño rey a través del cual Dios reforma el estado religioso y social de su país (2 Reyes 22).

Pero más importancia se da a los niños indefensos, especialmente los huérfanos, a los que Dios mismo sostiene y consuela. El Dios de Israel es el go’el –el redentor de todas las categorías de personas vulnerables en medio del pueblo elegido–, más específicamente, la viuda, el huérfano, el pobre y el extranjero. La conciencia del pueblo de la alianza, dada y revelada por el mismo Dios, es continuamente alertada sobre la importancia de todos los vulnerables. Dios siempre está con ellos.4

Los niños también están presentes en el Nuevo Testamento, y el comportamiento de Jesús hacia ellos merece atención. La preferencia que Jesús demuestra por los niños, al igual que por otras personas sin poder (mujeres, pobres, enfermos, etc.), pone de relieve un aspecto esencial del Evangelio: la prioridad de Jesús para anunciar la Buena Noticia liberadora para los oprimidos.

Cuando Jesús dice que el reino de Dios ya ha llegado, quiere dar cuenta de que va a instituir finalmente la condición anhelada por todos los oprimidos de la tierra: la realización efectiva de la justicia, la protección y el auxilio de todos. El reino es sobre todo para los pobres (Lc 6,20), para los niños (Mc 10,14), para los pequeños (Mt 5,19) y en general para todos aquellos a quienes la sociedad margina y desprecia.

Además, Jesús ve en los niños un modelo para los que quieren seguirlo y entrar en el reino de los cielos: “Les aseguro que a menos que ustedes cambien y se vuelvan como niños, no entrarán en el reino de los cielos. Por lo tanto, el que se humilla como este niño será el más grande en el reino de los cielos. Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, me recibe a mí” (Mt 18, 3-5 parr.) Es más, abraza con amor a los niños que tiene cerca, mientras los discípulos quieren echarlos por molestar al Maestro: “Entonces le traían niños pequeños para que les impusiera las manos y orara. Los discípulos hablaron severamente a los que los trajeron; pero Jesús dijo: ‘Dejen que los niños vengan a mí, y no los detengan; porque a los tales es a quienes pertenece el reino de los cielos’. Y les impuso las manos y siguió su camino”. (Mateo 19:13–14 parr.)

¿Por qué ese cuidado especial para los niños? Por su inocencia y ausencia de ambición. Contrariamente a las normas de la sociedad en la época de Jesús, y también con lo que todavía ocurre, Jesús no tolera que alguien se imponga a otro en la comunidad. Al contrario: en el reino anunciado por Jesús la regla básica es que los primeros sean los últimos y estén disponibles para servir a todos. Y, como hijos, deben volverse humildes y aprender la obediencia.14

En la comunidad de Jesús, por lo tanto, no se puede tener ambición ni deseo de poder ni dominio. Por eso, Jesús prohíbe los títulos honoríficos; “padre”, “maestro”, “doctor”, etc. (cf. Mt 20, 26–27; 23:11; Mt 23:8–10; Mc 9:35; 10: 43–44; Lucas 22:25; Juan 15:13, 24). En la comunidad de Jesús debe reinar la igualdad y el cuidado absolutos, de modo que también Jesús llama a los discípulos “amigos” (Lc 12,4; Jn 15,15) y “hermanos” (Mt 28,10; Jn 20,17), un sentimiento repetido por Pablo (1 Cor 3:21–23; Rom 14:7–9; Gal 3:27; Col 3:11). Y para ejemplificar cómo deben ser las relaciones entre los discípulos, pone a un niño en medio de ellos: “Llamó a un niño y lo puso en medio de ellos. Entonces dijo: ‘Les aseguro que a menos que ustedes cambien y se vuelvan como niños, no entrarán en el reino de los cielos. Por lo tanto, el que se humilla como este niño será el más grande en el reino de los cielos. Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, me recibe a mí” (Mateo 18:2-5).

Los Evangelios nos dicen que Jesús se regocijó felizmente en el Espíritu Santo cuando vio que la Buena Nueva estaba siendo aceptada por los niños. “En aquel tiempo Jesús dijo: ‘Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios y de los entendidos y se las has revelado a los niños’” (Mateo 11:25).

Como se señaló anteriormente, muchos niños enfrentan circunstancias graves en América Latina. Aún más graves son los casos de niños que han sido abusados ​​constante y regularmente por miembros del clero o de la jerarquía de la iglesia. Son el rostro de Jesús hoy en América Latina y hay que contemplarlos con la misma atención y reverencia con que Jesús contemplaba a los niños de su tiempo.

Los niños en la Iglesia: de promesa a víctima

Los niños y jóvenes encarnan y representan la promesa del futuro de la iglesia. En América Latina, participan en todo lo que también da vida a la iglesia: celebraciones, reuniones, cursos. Lo hacen, en muchos casos, porque acompañan a sus madres, que no tienen con quién dejarlos. Los adolescentes también están involucrados en actividades eclesiales, donde a menudo encuentran el lugar para construir su identidad y manejar las circunstancias difíciles, la pobreza y la falta de recursos. En el marco de la iglesia se sienten valorados, escuchados y pueden hacer sentir su presencia.5

La convivencia constante de niños y miembros del clero se da a partir de la presencia frecuente de los niños en la iglesia, en la casa parroquial y en los centros de formación. Es triste constatar, ahora que los hechos han salido a la luz, que muchos abusos se cometieron en esos mismos espacios que han sido lugares de confianza y cariño seguro. Contabilizadas las denuncias formales y sumando aquellas de las que aún no se tiene noticia, la cifra es asombrosa y repulsiva.

¿Por qué quienes son objeto de tan especial cuidado y atención pastoral se encuentran de repente siendo objeto de perversos abusos que afectan su corporeidad, sus emociones y su salud mental? ¿Qué hay detrás de los abusos que hoy desfiguran el rostro de la Iglesia?

El problema es complejo y hay muchos factores que rodean esta crisis. Desde estas líneas queremos ofrecer una reflexión teológica fundamental sobre el niño, que como víctima se encuentra en el centro del escándalo y de la crisis posterior.

La infancia como parábola de la vida cristiana

El niño se convierte en sí mismo en una gran enseñanza sobre la gracia de Dios. Aunque el niño se siente agradecido con los padres por los cuidados que le han brindado, la relación del niño con ellos no se construye sobre ningún registro de favores, beneficios o pago de deudas, sino sobre la estructura liberadora del amor. Los niños reciben todo el cuidado y afecto que se les ha destinado sin cuestionar por qué lo reciben o qué pueden dar a cambio. Esta es también la posición de quien recibe la vida y la salvación de Dios. No hay negociación con Dios para ganar favores o recibir ventajas. Sólo existe la relación basada en el amor que libera.

En su condición de destinatarios del don, los hijos se abren gratuitamente a la cercanía con el donante —el sacerdote, el obispo o el amigo de la familia— y a menudo confían en él como la segunda persona más importante que lo ama y lo cuida después de su familia.

El impacto duradero de la niñez

Como escribió Karl Rahner, la niñez no es algo temporal y perecedero, sino que permanece dentro del individuo para toda la vida.6 Explica: “Es posible que tengamos que seguir viviendo nuestra propia infancia en nuestra vida como un todo porque siempre permanece como una pregunta abierta para nosotros”.7 Lo que Rahner explica es confirmado por la psicología. Hasta la muerte llevaremos con nosotros las marcas, buenas o malas, traumáticas o productivas, de lo vivido en nuestra infancia.

El niño frente al misterio y la dignidad humanos

Rahner enfatiza que el niño es un ser humano. Aparte del cristianismo, podría decirse que ninguna religión o antropología filosófica ha insistido tanto ni ha dado tanta claridad al presupuesto de que el niño es una persona desde la concepción. Y esto implica que él o ella tiene esa dignidad y el profundo misterio que encierra su humanidad.8 Cada niño, por su personalidad, es único, creado por amor y llamado por Dios por su nombre.9

Infancia en relación con la gracia

El amor que Dios dirige a cada individuo no se ofrece a un ser humano inocente, sino a un ser humano entrelazado con el dolor, la culpa, el sufrimiento, la muerte y el duelo, envuelto en la historia del pecado, pero también de la gracia. La Escritura habla de un niño en el sentido imperfecto e inferior (cf. 1 Cor 3, 1; 13, 11; 14, 20a; Gal 4, 1-3; Ef 4, 14; Heb 5, 13), representaciones que pretenden dar cuenta del sentido de la promesa y la apertura hacia el futuro. En su libertad, son vulnerables y están expuestos. Sin embargo, “todo esto permanece dentro de la brújula de Dios, de su gran gracia y su mayor compasión.”10

La infancia es vulnerabilidad

Hemos visto que en la Biblia hebrea la vulnerabilidad aparece en la categoría del huérfano. Sin embargo, esta vulnerabilidad es en sí misma una prioridad en el reino. Jürgen Moltmann analiza la identificación del niño con los pobres: “Si el reino de Dios llega a la gente ‘allá abajo’ en el mundo, entonces la gente ‘de arriba’ pierde su legitimación religiosa. El ‘ay’ de los ricos pertenece a la bienaventuranza que llama bienaventurados a los pobres; y del mismo modo, la bienaventuranza que llama bienaventurados a los niños pasa a maldecir a las personas que los lastiman o violan”.11

Lo que constituye el atractivo del niño revela al mismo tiempo la amenaza que pesa sobre él. Y esta amenaza ha sido tristemente ratificada por todo lo que la crisis de los abusos ha revelado sobre la Iglesia en los últimos años.

Elementos antropológico-teológicos y formación sacerdotal

Presentaremos tres factores antropológicos que forman parte de la formación sacerdotal y que son fundamentales para comprender el quid de la cuestión: la perspectiva de la sexualidad, del poder y de la espiritualidad, entendida aquí como relación con Dios.

Corresponde aclarar que la sexualidad no es sinónimo de genitalidad, sino fruto del deseo y del impulso vital presente en todo ser humano.12 Debe integrarse con el resto de las características que forman la personalidad en cualquier etapa de la vida, sin excluir el estado de celibato de quienes abrazan la vocación del ministerio sacerdotal. Así, el fin de la formación sacerdotal no debe excluir la sexualidad, mucho menos reprimirla, sino más bien sensibilizar sobre su potencialidad con el objetivo de prepararse para tener relaciones afectivas sanas.13

Lamentablemente, la discusión sobre la salud sexual se ha eludido en los seminarios y casas de formación. A muchos candidatos al ministerio sacerdotal ordenado, no se les ha brindado la posibilidad de explorar a fondo su propia sexualidad, y mucho menos de aprender a aceptarse como seres sexuados, llamados a manejar correctamente los deseos, emociones y comportamientos relacionados con su sexualidad. Más grave aún, los programas de formación no han proporcionado caminos para vivir el compromiso célibe de una manera no represiva. En lugar de integrar la sexualidad en la propia vida célibe, se enseña a los candidatos a resistir voluntariamente los deseos y sus propios impulsos, en una forma de violencia contra ellos mismos, frustrando una integración auténtica.14

Muchos autores piensan que el abuso de menores debe estudiarse en relación con el abuso de poder. Otra forma en que aparece el tema del poder es en el encubrimiento de la verdad por parte de quienes saben lo que pasó y esconden al abusador, protegiéndolo. Esto sigue dañando a las víctimas y alienta a los abusadores a continuar con sus depredaciones. Prioriza la institución y deja en segundo plano el dolor y el trauma de las víctimas.

El abuso sexual clerical no es sólo un asunto físico, organizacional o político. En su origen, es un problema profundamente espiritual, porque el abuso no es solo físico.16 Puede afectar la fe en Dios, que es otra razón por la cual el abuso sexual cometido por miembros del clero es tan grave. Para la víctima, el perpetrador es alguien que por su oficio (poder) representa a Cristo, un alter Christus. Cuando tal persona comete un comportamiento sexual abusivo, la imagen misma de Dios para la víctima se empaña y puede caer en la oscuridad y en una soledad terrible y abismal.17

Conclusión: Sanando a la Iglesia

El Papa Francisco afronta el problema con la verdad y se muestra del lado de las víctimas. Pero una crisis de esta magnitud no puede sanar si todo el cuerpo eclesial no insiste en dar lo mejor de sí para lograrlo. El dolor causado puede ofrecer una oportunidad única para que la comunidad eclesial busque un cambio real y se centre no en las instituciones externas sino en la piedra angular de la vida fiel: Jesucristo y su Evangelio de vida. El proceso de transformación podría generar una comunidad más fiel a su identidad y a su misión eclesial: servir a la misión de Cristo, no servir a los que “poseen” esa misión.

En América Latina en particular, la crisis de los abusos no puede desligarse de la crisis que vive la iglesia universal. En 1979 se realizó en Puebla la tercera Conferencia Episcopal Latinoamericana. Fue un momento rico y dinámico, donde la iglesia latinoamericana se entendió designada como la voz de los sin voz, en la defensa de los pobres y oprimidos, descubriendo el rostro de Cristo que fue llamado a servir.

El Documento de Conclusión de Aparecida de 2007 del CELAM mencionaría el peligro de los nuevos cambios culturales para los niños: “La codicia del mercado desata los deseos de niños, jóvenes y adultos”18. Y más: “niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, a menudo vinculada al turismo sexual; también los niños víctimas del aborto” (CD 65).

Cuarenta años después de la conferencia de Puebla, la tentación del desánimo todavía puede acosarnos. Nuestros hijos muestran el rostro del Crucificado, también por la violencia de abuso sexual perpetrada dentro de la misma Iglesia que se propone defenderlos. Sin embargo, no puede cesar la esperanza de que podamos ver a la Iglesia mostrarse ante el mundo con verdad y transparencia. Si sólo la verdad nos hace libres, podemos alegrarnos porque esa verdad comienza a brillar, aunque revele sombras y tinieblas.

El Documento Final de Puebla ya había afirmado que “al nacer, Cristo asumió la condición de niño: nació pobre, sujeto a sus padres. Todo niño, imagen de Jesús que nace, debe ser acogido con cariño y bondad” (ELA 584). Y añadimos: estas imágenes de Jesús deben ser cuidadas con un amor y una atención que reflejen y anuncien aún más bellamente el ministerio de Jesús encarnado, vivo, crucificado y resucitado. Ante el niño, la única actitud adecuada debe ser la de devoción y amor por esta vida vulnerable y delicada que tanto depende de los adultos para desarrollarse. Esta vida tiene igualmente derecho a esperar de la Iglesia una actitud de verdadero respeto a su inviolable dignidad de criatura de Dios.

*Extracto de un artículo más extenso publicado en inglés en Theological Studies.

NOTAS

  1. Gil José Sáez Martínez, “Aproximación histórica a los abusos sexuales a menores,” Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, no. 29 (2015): 137–70 at 169, https://addi.ehu.es/handle/10810/24352. Sáez Martínez, “Aproximación histórica,” 169.
  2. https://www.ncronline.org/news/ accountability/money-paved-way-maciels-influence-vatican.
  3. https://www.eldinamo.cl/actualidad/2019/05/28/ papa-francisco-viaje-a-chile-ayudo-a-entender-abusos-en-la-iglesia-catolica/.
  4. Ver Éxodo 22:22–24, donde el Dios de Israel declara su protección a los huérfanos. El pasaje de hecho se refiere a “los extranjeros residentes (gerim), personas que viven más o menos permanentemente en una comunidad distinta a la suya, [quienes] a menudo eran clasificados con las viudas y los huérfanos como necesitados de protección… Como forasteros, a menudo sin protección del clan, eran vulnerables y a menudo pobres… El acceso especial a Yahweh es su protección”. Ver Richard J. Clifford, “Exodus,” The New Jerome Biblical Commentary (Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1990), 54.
  • Francisco, Christus Vivit (May 25, 2019), 216–20, http://w2.vatican.va/content/francesco/ en/apost_exhortations/documents/papa-francesco_esortazione-ap_20190325_christus- vivit.html.
  •  Karl Rahner, “Pensamientos para una teología de la  infancia,” trans. Victor Codina, Selecciones de Teología 3 (1964), http://www.selecciones- deteologia.net/selecciones/llib/vol3/10/010_rahner.pdf.]
  • Rahner, “Pensamientos para una teología de la infancia”, 36.
  • Rahner, “Pensamientos para una teología de la infancia”, 37.
  • Rahner, “Pensamientos para una teología de la infancia”, 37.
  • Rahner, “Pensamientos para una teología de la infancia”, 40.
  • Jurgen Moltmann, In the End, the Beginning: The Life of Hope, trans. Margaret Kohl (Philadelphia: Fortress, 2004), 13.
  • Piero Gambini, Giuseppe M. Roggia, and Mario Oscar Llanos, Formazione affettivo-ses- suale: Itinerario per seminaristi e giovani consacrati e consacrate (Bologna: EDB, 2017).
  • Gambini, Roggia, and Llanos, Formazione affettivo-sessuale.
  • Se puede argumentar que tal frustración de la integración de una sexualidad sana a la vida célibe puede exacerbar el deseo del sacerdote por el niño, con el ejercicio abusivo del poder sobre él. Ver Gambini, Roggia, and Llanos, Formazione affettivo-sessuale; ver también Amedeo Cencini, É cambiato qualcosa? La Chiesa dopo gli abusi sessuali (Bologna: EDB, 2015).
  • Ver Hans Zollner, “Las heridas espirituales causadas por abusos sexuales,” Civiltà Cattolica, January 18, 2018, 51–61, https://www.civiltacattolica-ib.com/las-heridas-espirituales-causadas-abusos-sexuales/.

2 Readers Commented

Join discussion
  1. luciano tanto on 10 junio, 2022

    – «En los últimos siglos, la Iglesia Católica ha condenado los abusos y ha intentado proteger a los menores contra los abusos sexuales». O sea, condena inútil, disfraz retórico .

  2. marcelo on 13 julio, 2022

    tienen que existir mecanismos de control fuera de la estructura jerarquica de la Iglesia y eso el vaticano no lo permite. Ellos piensan que son los unicos que pueden atacar el problema.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?