teatro-ala-de-criados-3En su tercera temporada, regresó a la cartelera porteña Ala de criados, dirigida por su autor, Mauricio Kartun, en el Teatro del Pueblo.teatro-ala-de-criadosDesde su estreno en 2009, este texto le ha deparado a Mauricio Kartun múltiples satisfacciones, tanto en su condición de dramaturgo como de director. Tal como él mismo lo reconoce, lo político es cíclico en su teatro y surge de su necesidad de responder en clave metafórica a sus inquietudes o preocupaciones. En Ala de criados –al igual que en su obra anterior, El niño argentino– su mirada se focaliza con crudeza en la élite porteña de las primeras décadas siglo XX y, más concretamente, en un episodio en el que tomaron parte activa –el de la Semana Trágica de enero de 1919– y que ya ha sido recreado ficcionalmente por David Viñas y por Andrés Ribera en sendas novelas históricas.

Pero, a diferencia de ellos, no ubica la acción en Buenos Aires sino en Mar del Plata, lugar al que un atemorizado padre de familia ha enviado a la niña recién llegada de Suiza y a sus dos primos para protegerlos de la agitación social. Los ecos de lo acontecido en la capital –huelgas y manifestaciones obreras reprimidas por la Policía y fuerzas de choque civiles y paramilitares de ultraderecha–, la decisión de Tatana y la oportuna presencia de Pedro –empleado del Pigeon Club donde entretienen su ocio– terminarán impulsando a los protagonistas a acciones similares para romper su aburrimiento y canalizar su rencor por no haber sido admitidos en la Liga Patriótica local.

Nuevamente a través de una estética deformante y de un minucioso trabajo lingüístico de reconstrucción del habla de la época, el autor propone una mirada paródica de los sucesos históricos en la imitación que de ellos hacen Emilito y Pancho, esa “brigada de enfermos y raros” a la que se suma Tatana, “lo más parecido a un varón” que tiene la familia. Precisamente es ella, constituida en personaje y narrador a la vez, la que a través de sus notas de verano irá articulando no sólo el relato y la reflexión cáustica e incisiva sobre lo vivido sino también sobre la literatura que de manera incipiente ella cultiva. En un juego especular y metaliterario, Tatana, en tanto escritora, plantea y resuelve los mismos interrogantes a los que el propio autor y el texto dan respuesta: la imposibilidad de rehuir la metáfora como vía de reproducción de la realidad. Así, los dos desenlaces posibles que el texto propone para Pedro –cuentapropista circunstancialmente alojado en “el ala de criados”– metaforizan la imposibilidad de la incipiente clase media para consolidarse frente a sectores económicamente poderosos, aunque pusilánimes, como los que representan los primos Guerra con los que comparte la apelación al engaño como forma de supervivencia.

La puesta en escena refleja un esmerado trabajo en todos los rubros. Parejo y sobresaliente nivel alcanzan los cuatro protagonistas; de hecho dos de ellos –Laura López Moyano y Esteban Bigliardi– fueron nominados para los premios ACE de 2010 y el premio Teatro del Mundo para el bienio 2008/9. López Moyano fue además revelación femenina (Premio Florencio Sánchez y Teatro XXI) mientras que Alberto Ajada recibió el galardón ACE al mejor actor del teatro alternativo por su composición de Pedro. La escenografía de la también premiada Graciela Galán, el vestuario y la música se articulan para generar plásticamente las imágenes de un mundo que, por detrás de su placidez y quietud casi chejovianas oculta altas dosis de violencia e incomprensión prontas a estallar.

2 Readers Commented

Join discussion
  1. Osvaldo on 24 mayo, 2011

    Muy buena crítica, a las que nos tiene acostumbrados la autora.

  2. Mirka Rudez on 30 mayo, 2011

    Propuesta muy interesante que ha granjeado al director Kartum un merecido premio ACE

Responder a Mirka Rudez Cancelar