catequesisDesde el lunes 19 al miércoles 21 de septiembre se realizará en Córdoba el Primer Seminario Nacional de Catequesis en la Argentina. El objetivo es reflexionar, repensar y contribuir al nacimiento de una nueva manera de encarar la catequesis en nuestros días.

Enzo Biemmi, presidente del Equipo Europeo de Catequesis.jpg

Enzo Biemmi, presidente del Equipo Europeo de Catequesis.jpg

El I Seminario Nacional de Catequesis en la Argentina, impulsado por la Comisión Episcopal de Catequesis, se realizará en la residencia franciscana de San Antonio de Arredondo (Córdoba). Participarán unos 150 laicos, sacerdotes y religiosos quienes, a partir de sus experiencias y reflexiones intentarán contribuir en el diseño de una nueva manera de encarar este tiempo de Catequesis. El encuentro es un paso previo al III Congreso Nacional de Catequesis que tendrá lugar el 25 de mayo de 2012 en Morón.

Enzo Biemmi, presidente del Equipo Europeo de Catequesis, expondrá sobre la dimensión misionera de la catequesis. El presbítero Carlos María Galli, doctor en Teología y autor del libro Dios vive en la Ciudad, se referirá a la nueva evangelización a través de un recorrido histórico señalando la prioridad de la pastoral catequística en el proceso evangelizador; y el hermano Balbino Juárez, experto en catequesis en el Consejo Episcopal Latino Americano (CELAM), centrará su reflexión en torno al valor de los itinerarios y hará su aporte sobre la formación de catequistas.

El lema del Seminario es “La catequesis en clave misionera. Relación entre primer anuncio, iniciación cristiana y catequesis permanente”. La apertura estará a cargo del Presbítero José Luis Quijano, Rector del Instituto de Catequesis Argentino (ISCA), y se realizará el lunes 19 de septiembre a las 8.30 horas en el Aula Mayor de la casa franciscana: Ruta 14, kilómetro 7, San Antonio de Arredondo, provincia de Córdoba.

¿Qué es la catequesis? “Un camino de crecimiento y maduración de la fe en un contexto comunitario-eclesial que da sentido a la vida. Todos los hombres pueden captar en su propia vida cotidiana el plan de Dios Padre, centrado en la Persona de Jesucristo. Así, el concepto de catequesis se enriquece. La Iglesia siente la necesidad de acompañar al hombre en su proceso de maduración de la fe durante toda su vida”.

Espacios simultáneos de exposición e intercambio:

– La iniciación cristiana. Un gran sacramento. Pbro. Lic. Fabián Esparafita

– Hacia nuevos rumbos en la catequesis. Lic. Luis Benavides.

– Una experiencia de catequesis con catequistas. La modalidad del catecumenado en la formación de los catequistas. Prof. Beatriz Carriego.

– La iniciación cristiana con jóvenes y adolescentes. Lic. Estela Guita y Prof. Juan Manuel Romero.

– Nuevos tipos de creyentes en la Iglesia. Lic. Santiago Peluffo y Prof. Ana Gabarrot

– La vertiente kerigmática de la iniciación cristiana. Padre Lic. Gerardo Ramos

– De la interioridad a la espiritualidad, todo un camino de iniciación. Lic. Viviana Aragno. Instituto Pastoral de la Adolescencia (IPA)

– Como utilizar la música en la catequesis… y no morir en el intento. Prof. Carlos Seoane

– YouCat, un catecismo para jóvenes. Padre Alderico Dolzani

– Biblia y Catequesis. Lic. Marcelo Murúa

Más información: www.isca.org.ar/senac/

2 Readers Commented

Join discussion
  1. María Teresa Rearte on 7 octubre, 2011

    Leo los temas propuestos para el congreso sobre la catequesis. Hace mucho que dejé la catequesis de adolescentes y familiar. Pero trabajé largos años en la formación de jóvenes universitarios. De esa experiencia y las conversaciones con las familias que tienen hijos haciendo catequesis, saco estos motivos para la reflexión: 1.- la necesidad de fortalecer con claridad el conocimiento de la fe; 2.- está bien aprovechar otros medios pero distinguir entre formar en la fe y celebrar la fe; los tiempos que vivimos son de gran confusión y los cristianos deben ser formados desde chicos.3.- todavía me sorprendo cuando encuentro a unos y otros, adolescentes y jóvenes, de cómo perdura lo enseñado y lo vivido en estos espacios. Digo esto en orden a valorar y alentar la labor de los catequistas. Gracias. Un cordial saludo.
    Prof. María Teresa Rearte

  2. María Teresa Rearte on 7 octubre, 2011

    Me pregunto si este y otros congresos de catequesis se plantean la necesidad de que los niños y los catequizandos en general participen de las celebraciones litúrgicas. Concretamente de la Misa dominical y de fiestas de precepto. Si se considera el alejamiento de los sacramentos (Penitencia, Eucaristía), que es para analizar, entre los niños una vez recibida su Primera Comunión. Y otros puntos muy concretos,que tienen que ver con la v ida cristiana.
    Además, la catequesis, la posibilidad de la vida cristiana en las parroquias, que es el primer ámbito de participación que se tiene en la vida creyente, debe poner empeño en ofrecer a los adolescentes y los jóvenes una contención creyente, renovada, en tiempos de tanto vacío y mediocridad espiritual. Pero no sólo para pasar el tiempo; sino para formarse. Y en esto algunos laicos hemos tenido aportes valiosos y probados en experiencias realizadas en otros espacios católicos, que hemos ofrecido. Pero uno se encuentra con la negativa o la falta de decisión de algún párroco.
    Un punto a tener en cuenta me parece que son las bibliotecas parroquiales. ¿Cuántas hay? ¿Dónde? Propuse en mi parroquia, incluso ocupándome yo de buscar los medios y aportando de lo mío, para iniciarla, pero no encontré eco? Incluso hay movimientos como renovación carismática católica que se ha adueñado de los ámbitos parroquiales. Por ej. la única biblioteca es la de libros del movimiento. ¿Y los escritores cristianos, los maestros de la vida espiritual, la literatura de formación para adolescentes y jóvenes? Cero. Nada. La situación encierra un problema mayor. Haber suplantado la visión de Iglesia por la del movimiento. ¿Pero por qué ocurre eso? Por la falta de formación, de una visión de «iglesia» en los integrantes de estos movimientos? Etc.
    Hay situaciones que requieren una revisión como paso previo a todo emprendimiento nuevo, porque aquí se habla de nuevos rumbos. No se trata tampoco de destruir, ni de suplantar, sino de estar «enterados» de lo que pasa en la realidad de cada comunidad, para saber de donde se parte. Y con qué fin o fines. Gracias. Un saludo fraterno.
    Prof. María Teresa Rearte

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?