Las políticas de Estado son producto de un consenso de acuerdos básicos, y deberían estar en la categoría de bienes públicos.Las políticas de Estado, respetadas por los ciudadanos en tanto se las han apropiado, son orientación y guía para la acción del Estado y para las organizaciones de la sociedad civil, y sirven como orientación de decisiones empresariales a largo plazo. En definitiva, a las políticas de Estado se las reconoce y se las acepta sobre todo porque se valora su capacidad para producir efectos deseables, aun cuando se reconozca que esos efectos son difíciles de alcanzar: la sociedad se las ha “apropiado”. Están consensuadas.

Algunas están situadas en la esfera de las relaciones internacionales y la inserción del país en el mundo; otras se refieren a estadios futuros en materia de desarrollo o sustentabilidad económica (infraestructura, industrialización integrada, etc.); y muchas están relacionadas con la población y sus necesidades básicas.

El tiempo es esencial a las políticas de Estado en dos sentidos:

a) Se formulan con visión a largo plazo: lo que se pretende para dentro de 20 o 30 años, es decir, aquello que debe sostenerse ininterrumpidamente para que sus resultados alcancen efectividad. Por lo tanto, esfuerzo y sostenibilidad forman parte de su aplicación; lo que esencialmente está asociado al concepto de que varios gobiernos las llevarán a cabo durante mucho tiempo. Además, pueden ser soportes de acuerdos interjurisdiccionales, algo que en un país tan vasto como el nuestro es sumamente necesario. No son nacionales, tampoco provinciales ni municipales, lo cual necesariamente diluye el efecto “corte de cintas” al que tanta afición tiene la política.

b) Puede requerir tiempo elaborar los consensos necesarios para montarlas y también para formular buenos programas y proyectos que respondan cabalmente a ellas. Muchas veces, cuando llega el momento de ejecutarlas, las “lógicas políticas” o los arreglos de poder han cambiado, y si el concepto de política de Estado no es defendido por todo el arco político, puede sucumbir. Aparece la tentación de dejarlas de lado, o de sustituirlas, sobre todo por la necesidad de su utilización para ganar centimetrajes o segundos de aire en los medios. Por eso las campañas electorales suelen ser sus acérrimas enemigas. Hay un solo lugar desde el que una política de Estado no suma o no sirve: el clientelismo.

En cuanto a los recursos económicos, no son una limitante ni una restricción. Siempre que hubo buenos programas y proyectos enmarcados en un conjunto armónico y fundamentado, había con qué financiarlos. Los organismos específicos de financiamiento siempre compitieron por colocar préstamos a los países que buscan su desarrollo, algo que de por sí no es virtuoso. Por el contrario, muchas veces se han tomado recursos si no innecesariamente, al menos desordenadamente, generando deuda importante. Mejor sería que por tratarse de una política de Estado, fuera el propio Estado el que reuniera los recursos necesarios pues una política de Estado no puede estar divorciada de los grandes acuerdos y regulaciones impositivos.

La idea de formular un programa o proyectos alineados con las políticas de Estado es funcional a varios propósitos: identificar necesidades, establecer prioridades, aunar esfuerzos y programar la asignación de los recursos y, en definitiva, asegurar una mejor utilización de los mismos. Además los proyectos, sobre todo los formulados debidamente, facilitan su e­va­lua­ción posterior, lo que tiene un inmenso valor en la gestión del Estado: la hace más transparente.

Micro experiencias exitosas o de escala reducida conducidas por organizaciones de la sociedad civil pueden ser imitadas, aunque no siempre son replicables “uno a uno”. El propio cambio de escala puede desvirtuarlas en su esencia, pero eso no significa que parte de esas experiencias puedan ser usadas en proyectos de mayor escala, mutatis mutanda.

La satisfacción de necesidades no es estática, sino dinámica y queda asociada a la idea de que alcanzados ciertos mínimos, nuevos standards “empujan para mejor” y nuevas metas son entonces fijadas.

6 Readers Commented

Join discussion
  1. Martín Lagos on 16 julio, 2012

    Excelente nota sobre las políticas de Estado. El problema parece ser como lograr que los distintos partidos las acuerden. El esfuerzo de educación masiva en el que la Argentina se embarcó desde la presidencia Sarmiento (1868-1874) tiene muchas características de una política de Estado. No parece haber resultado, sin embargo, de una iniciativa sancionada por una gran asamblea o reunión de partidos, sino de la inspiración de un par de hombres, Sarmiento y su ministro Avellaneda, inspiración que fue luego continuada por Roca y las sucesivas administraciones.

  2. Martha Raquel Morelli on 19 julio, 2012

    EXCELENTE NOTICIA EL DESARROLLO DEL TEMA Sobre políticas de Estado por Murtagh, Ricardo
    En Argentina ha quedado resuelto institucionalmente, aunque no se divulgue sistemáticamente por razones explicables, a partir de la Teoría de Operatividad de los Derechos Humanos sin ley que reglamente su ejercicio desarrollada en el libro Cláusulas Constitucionales Operativas y Programáticas, década 1970, autor Rolando Esteban Pina, hoy agotado ver en Biblioteca Nacional ciudad de Buenos Aires, citado desde su inicio editorial por el querido German Bidart Campos, profundamente sistematizada por Sagues y todos los tratadistas que impulsaron la evolución hasta las reformas constitucionales, nacional art.43 y provinciales.Fallos de Corte Suprema de Justicia de la Nacion Argentina y la sentencia que condeno a Domingo Felipe Cavallo por mala praxis durante 2001, publicación disponible en horadejusticia@live.com, horadejusticia@live.com.ar, correlacionado con sentencia por amparos en especial temas SALUD, confirman que las Políticas de Estado, Gobierno, Gestión, Administracion y Control son obligatorias como CUMPLIMIENTO DE LA LEY. La colección HORA DE JUSTICIA en diez tomos desarrolla este tema. PARA CATOLICOS es la institucionalización del IUS COGGENS, derechos humanos naturales y universales en la igualdad, libertad y amor CRISTIANA. Saludos cordiales, Martha, relaciones institucionales

  3. Martha Raquel Morelli on 19 julio, 2012

    De Dr. Rolando Esteban Pina. Amigos , después de toda una vida /en continua evolución al futuro/ destinada a institucionalizar temas como Participación del Trabajador en la Gestión de la Empresa con fundamentos de filosofía jurídica y doctrina social de la Iglesia Católica, Clausulas constitucionales operativas y programáticas siendo la operatividad de los DDHH plena sin depender de ley que reglamente su ejercicio sino como el diagrama lógico jurídico y toda la doctrina, jurisprudencia y normas constitucionales lo concretan…
    Les felicito por divulgar el tema sobre POLITICAS DE ESTADO introduciendo el debate si son consecuencia de consenso o son obligatorias por IMPERIO DE LA LEY EN EL MARCO DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS Y NORMAS CONCORDANTES.
    En colección HORA DE JUSTICIA desarrollo el tema en diez tomos sobre CONTROL PREVENTIVO Y REPARADOR DE LA MALA PRAXIS DE FUNCIONARIOS PUBLICOS Y DIRIGENTES PRIVADOS.

    Los libros citados se encuentran en segunda edicion pero pueden ser consultados en Biblioteca NAcional en Ciudad Autonoma de Buenos Airfes. Estoy abierto al debate integral.
    Cordialmente Rolando esteban Pina / abogadopina@hotmail.com

  4. Neldo Nessier on 29 agosto, 2012

    Es necesario que pensemos simple en una política de Estado, como dejamos de que se tenga hambre en nuestro país, si pensamos como sacar ese mal, estaremos curando la salud y la educación, que tanta falta nos hace, perdón por mi simpleza campechana.

  5. Rizzo on 4 septiembre, 2012

    Ruego que Dios los ilumine y se animen a comunicar esto!!!
    Bergoglio, duro con los sacerdotes que no bautizan hijos extramatrimoniales
    El arzobispo de Buenos Aires los calificó de hipócritas. “Hay quienes no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio”, denunció.
    El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, criticó y tildó de hipócritas a aquellos sacerdotes que no aceptan bautizar a hijos de madres solteras.

    «Estos son los hipócritas de hoy. Los que clericalizaron a la Iglesia. Los que apartan al pueblo de Dios de la salvación», manifestó el arzobispo un en encuentro pastoral realizado en la Universidad Católica Argentina.

    «Con dolor lo digo, y si parece una denuncia o una ofensa, perdónenme, pero en nuestra región eclesiástica hay presbíteros que no bautizan a los chicos de las madres solteras porque no fueron concebidos en la santidad del matrimonio», completó el arzobispo.

    «No a la hipocresía. No al clericalismo hipócrita. No a la mundanidad espiritual. Porque esto es demostrar que uno es más empresario que hombre o mujer de evangelio», reclamó Bergoglio.
    Por una madre Iglesia sin discriminación ¡¡¡Por fin una buena de parte de la cúpula ecleseástica!!!

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?