Detrás de una figura pública asociada a la oligarquía del interior del país, existen múltiples aspectos desconocidos sobre sus actividades en la esfera política y la actividad privada.
El 24 de septiembre se cumplieron cincuenta años del fallecimiento de Robustiano Patrón Costas. Quizás la mayoría lo recuerde por haber sido el frustrado candidato presidencial en las elecciones de 1943, candidatura que supuestamente fue la causa próxima de la revolución de ese año. Para otros –no son pocos– su figura probablemente traiga a la mente adjetivaciones peyorativas como “oligarca”, “fraudulento” o “señor feudal”. Finalmente, una porción nada desdeñable tal vez ni siquiera sepa quién fue ese hombre público que actuó en la política nacional durante más de tres décadas. Su nombre, como el de tantos otros, anida en el arcón de los “no queridos”.
Seguramente muy pocos lo recuerden por haber sido primer gobernador de la provincia de Salta bajo el imperio de la ley Sáenz Peña; o por haber desempeñado la presidencia provisional del Senado a fines de los años ’30, desde donde gestionó importantes conexiones y articuló apoyos legislativos; o por haber sido un empresario exitoso, emprendedor y paternalista durante el período de entreguerras en su Salta natal, transformando una pequeña empresa en el ingenio azucarero más importante del Norte argentino.
Si la figura de Patrón Costas ha quedado asociada a estas imágenes negativas ello obedece al consenso político-ideológico que comenzó a gestarse desde los primeros tiempos de la revolución de 1943. El mismo Juan Domingo Perón en 1945 caracterizó a El Tabacal –su empresa– como un “verdadero feudo” con moneda propia y policía particular, pese a tener simpatías iniciales hacia su política obrera. Los comunistas, tiempo después, emprendieron una cruzada que tardaría en desmantelarse y creyeron ver en el político-empresario el cúmulo de los males de un ciclo político que se cerraba en la Argentina: fue para ellos representante de la “oligarquía agropecuaria”, “agente de monopolios imperialistas y “señor feudal del Norte”.
En el debate intelectual sesentista, intelectuales de primera línea dentro del revisionismo y la izquierda nacional consolidaron esas imágenes: ese “gran propietario azucarero del Norte” con intenciones rupturistas fue derrotado por el bonapartismo, escribió Jorge Abelardo Ramos. Para Rodolfo Puiggrós, Patrón Costas representó “uno de los más notorios oligarcas y epígonos de los monopolios extranjeros” de cuya “negatividad” había salido el movimiento popular que encabezó el coronel Perón. Sentencias y lugares comunes que nunca se desterraron y que sepultaban al notable salteño como genio y figura de la “década infame”.
Uno de los puntos controvertidos y debatidos en la historiografía ha sido la posible postura del candidato respecto a la Segunda Guerra Mundial y eventuales realineamientos en materia de política exterior. Mario Rapoport, en un trabajo escrito en los años setenta, analizó exhaustivamente informes de diplomáticos estadounidenses e ingleses que coincidían en que el neutralismo de Patrón Costas era un “compromiso” que el candidato había mantenido con el presidente Ramón Castillo pero que sería eventualmente cambiado una vez iniciada su gestión. Algunas fuentes incluso lo colocaban más con simpatías pro-británicas que pro-norteamericanas –estamos acostumbrados a leer los intereses comerciales que unían al candidato con algunas firmas de este origen–, pero lo cierto es que, más allá de hacia dónde dirigiese sus afinidades ideológicas o comerciales, un dato parecería irrefutable: una dirección distinta en política exterior se hubiese impreso en los momentos iniciales de su presidencia. Ruptura respecto de la postura de Castillo, sí. Eventuales realineamientos en materia de inserción internacional, sin embargo, permanecen en el terreno de la especulación pura.
Un segundo aspecto también discutido ha sido la consagración de su candidatura y la imposición “unánime” de Castillo frente a las diversas corrientes internas dentro del arco conservador. Su principal contrincante para obtener la nominación era el gobernador de Buenos Aires, Rodolfo Moreno, que luego de amenazar con actos de rebeldía, se vio obligado a renunciar a la gobernación en abril de 1943. Las posibles fisuras en el frente conservador, sin embargo, merecen ser revisadas. Una vez postulado, su candidatura gozó del apoyo de barones del interior bonaerense y del conurbano como lo demuestran adhesiones de los prohombres de las seccionales de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Banfield, La Plata pero también de General Alvear, Luján, Mar del Plata, Necochea, entre otras tantas localidades.
También gozó de la adhesión de los núcleos demócratas de Capital Federal, Tucumán, Entre Ríos, Corrientes, La Rioja, y grupos radicales disidentes de Santa Fe, Mendoza y Santiago del Estero, Salta, Buenos Aires y Jujuy; de federaciones universitarias y de círculos obreros; de colectividades como la Israelita Argentina o la Helénica de Buenos Aires; de intelectuales de fuste como Ricardo Levene; o de personalidades que luego tendrían un rol protagónico en el peronismo como Ramón Carrillo u Oscar Ivanissevich.
Un tercer aspecto que merece una nueva consideración es su actividad empresarial en El Tabacal, como lo vienen manifestando una serie de trabajos académicos novedosos. El ingenio San Martín, fundado en 1918, pasó a ser en dos décadas una importante sociedad anónima que albergó a más de 15 mil personas en época de zafra anual. Era un complejo industrial con aserradero, talleres, fundiciones y doce colonias con grandes de unidades de vivienda. Una amplia red de caminos, ferrocarriles y red de regadío conectaba la zona con el resto de la provincia, además de poseer escuelas, espacios religiosos, un complejo de cine y un hospital equipado con importante tecnología moderna. El senador Alfredo Palacios viajó en 1937 en el marco de una investigación senatorial por los diversos ingenios del país y quedó sorprendido ante tamaña obra en la selva del Norte: “Imitemos la acción privada y los resultados serán proficuos”, señaló ante la Cámara alta.
Pasaron las décadas, las imágenes se cristalizaron, los consensos se reprodujeron y los libros repitieron. Sin embargo, como expresó Marc Bloch, los historiadores deberíamos ser capaces de evitar un error fatal en la disciplina dado que de la “simulación pura y simple” al “error enteramente involuntario” existen muchos matices aunque “sólo sea en razón de la fácil metamorfosis con que el embuste más burdo y sincero se trueca (…) en mentira habitual”.
Referencias bibliográficas
Bloch, Marc, Introducción a la Historia, Buenos Aires, FCE, 1952.
Girbal-Blacha, Noemí, “Poder político y acción privada en el agro argentino. La industria tabacalera (1900-1950)”, Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, No. 11, 2009.
Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Diario de sesiones, 22 de junio de 1937.
Partido Comunista, Esbozo de Historia del Partido Comunista de la Argentina, Buenos Aires, Editorial Anteo, 1947.
Perón, Juan Domingo, Yo, Juan Domingo Perón. Relato autobiográfico, Buenos Aires, Sudamericana, 1976.
Puiggrós, Rodolfo, La democracia fraudulenta, Buenos Aires, Corregidor, 1974.
Ramos, Jorge Abelardo, Historia política del Ejército argentino. De la Logia Lautaro a la industria pesada, Buenos Aires, Peña Lillo Editores, 1959.
Rapoport, Mario, “Patrón Costas y la revolución de 1943”, Todo es Historia, Buenos Aires, No. 150, noviembre de 1979.
Sweeney, Ernest y Domínguez Benavides, Alejandro, Robustiano Patrón Costas. Una leyenda argentina, Buenos Aires, Emecé, 1998.
Valle Michel, Azucena y Burgos, Federico, “Agroindustria azucarera y sindicatos en la provincia de Salta (1943-1955)”, Revista Escuela de Historia, Universidad Nacional de Salta, Año 4, Vol. 1, No. 4, 2005.
El autor es profesor de Historia Argentina Contemporánea en la UCA y la Universidad del Salvador.
14 Readers Commented
Join discussionPatrón Costas :su candidatura aprobada por el Imperio británico para empobrecer a la Argentina para enriquecer a Gran Bretaña..Con la muerte de Justo se acabó la concordancia y los coroneles se hartaron del cipayismo y que los manosee Gran Bretaña
Desde que el peronismo se empeñó en falsificar la Historia y construir relatos (a menudo sin temor a ignorar la evidencia) tenemos una legión de ‘creyentes’ fáciles de identificar pro la terminología ridícula con que descalifican las figuras intelectuales y/o históricas que hicieron este país. Esperemos en Javier Milei y Espert para que un país sano renazca…
Los grandes y poderosos países, son los que han tenido entre su ciudadanos, grandes y poderosos emprendedores que han visto que sus sueños y proyectos, se podían realizar y lo hicieron. En este transcurso de hacer, que es lo que verdadera importa en el desarrollo, lamentablemente los estados, cuentan con espacios de falencias en el cuidado y protección de los ciudadanos, tanto de agentes del exterior como internos. En definitiva las cosas son como las permiten los gobiernos y los funcionarios. La argentina estuvo a un poco de ser una Gran Nación y no lo fue por la incursión del hábil matrimonio de embaucadores Juan Perón y la Eva.
Argentina comenzó a ser un gran país con Irigoyen y Perón. Antes de eso, era un país para pocos. Embaucadores son los que se quedan con todo y después le echan le echan la culpa de la pobreza al peronismo.
Totalmente de acuerdo, Sebastián.
Robustiano fue una excelente persona, hiper generosa y respetuosa. Querida por su gente y familiares.
Si hubiese sido presidente la Argentina hoy seria potencia mundial.
la preponderancia y la tosudez de oprimir al nativo al original ciudadano al propietario natural de la tierra es la herida que aun sigue abierta en el fuerte grito de nuestros bisabuelos queridos que se dan a conocer a traves de nuestras marchas y forma de vivir .
Este caballero sostuvo que lo que nunca le pudo perdonar a Perón es que, a partir de sus gobiernos, los «negritos» (sic) que reclamaban por sus salarios se atrevían a mirarlo a los ojos. El ignoto apologista y dizque profesor universitario que firma esta hagiografía, ¿desconoce esos democráticos dichos de tan notorio caballero? ¿Los omite cuando perpetra historia argentina contemporánea en las instituciones educativas en las que se desempeña? Todo muy chanta, Criterio, dejen de defender rufianes sólo porque fueron conspicuos católicos.
Estimado Jorge ¿tiene usted la fuente que certifique los dichos de Patrón Costas? Le comento que la Masacre de Rincón Bomba en la que fueron asesinados por la Gendarmería Nacional en 1947 en la actual Las Lomitas Formosa fue producida tuvo como mandante al Ministerio de Guerra del Gobierno Nacional conducido por Juan Domingo Perón y fue ejecutado sobre trabajadores rebeldes del Ingenio El Tabacal de Patrón Costas. Yo jamás encontré una sola evidencia que certifique las supuestas declaraciones de P. Costas sobre Perón. Si he leído el apoyo que muchos aliados de Costas tuvieron hacia Perón. Incluso hubo quienes (Carrillo por ej) como bien señala la nota terminaron siendo importantes ministros. Ustedes los peronistas se hacen los picantes anti-oligárquicos y terminan siendo lo que usted señaló antes. Unos chantas degenerados. Que hablan por izquierda pero pegan por derecha. Lea «Octubre Pilagá» y tantos otros trabajos al respecto, deje de tirar citas apócrifas y admita la verdad, que a la hora de los bifes P. Costas y Perón eran aliados.
Peroncho vendehumo.
“ Lo que yo nunca le voy a perdonar a Perón es que durante su gobierno y luego también, el negrito que venía a pelear por su salario e atrevía a mirarnos a los ojos. ¡Ya no pedía. Discutía! “
Eso es paternalismo? Creo que estas palabras de Robustiano lo dicen todo.
Magnífico artículo, ayuda a desmitificar a ese nacionalismo izquierdoide que tanto daño hizo, y hace, a nuestro país.-
Nadie comento de la gente que se dirigio 1950 a caballo de Salta a Buenos Aires a reclamarle al presidente Peron que Patron Costas no les pagaba o que le pagaba poco y con vales para gastar todo en su propios negocios pero que al final peron les envio un tren de pasajero de la capital de tucuman y un tren carguero para trasladar los caballos que subieron en la estacion de ferrocarril de Lamadrid Tucuman
Solamente les falta mencionar cuando Robustiano contrato a centenares de trabajadores del pueblo Pilaga que se movilizaban a pie, a los cuales no les fue pagado ni el 50% del salario prometido y tuvieron que volver caminando hacia un paraje cercano llegando en condiciones de hambruna, que posteriormente fueron ejecutados por los gendarmes de ese paraje. Masacrados mas de 1500 Pilaga, quienes habitaban tierras que se encontraban a nombre de patron costas…