havel-001A poco de cumplir 75 años, Václav Havel murió el 18 de diciembre de 2011 en su casa de descanso en la montaña.vaclav_1Consciente de su carácter más bien retraído, decía que el teatro le había permitido esconderse detrás de sus personajes. A lo largo de los años escribió piezas admiradas en el extranjero y prohibidas en su propio país.

Fundador de Carta 77*, movimiento perseguido por el totalitarismo, pasó varios años en la cárcel. El libro Cartas a Olga recoge la correspondencia del prisionero con su esposa, quien a su vez servía de enlace con otros disidentes por medio de consignas que pasaban disimuladas en cada carta.

Verdadero intelectual, no rehuía la realidad. Los años en prisión fueron el marco para sus reflexiones sobre el concepto de responsabilidad. No evitó las responsabilidades políticas que le fueron requeridas en las circunstancias extraordinarias que siguieron al colapso del régimen comunista.

Fundador del Foro Cívico, cuando se produjo la implosión del régimen y cesó el monopolio del partido único, fue elegido Presidente de Checoslovaquia hasta 1993, cuando pasó a presidir la República Checa, tras la acordada separación de Eslovaquia, hasta 2003.

En 2000 fundó en Praga un Foro originalmente concebido como acontecimiento único. Sin embargo, el Forum 2000 se reeditó año tras año como lugar de encuentro y debate internacional sobre las problemáticas más acuciantes de la época actual y su estrecha vinculación con la necesidad de promover los derechos de las personas en todo el mundo.

Havel consideraba que Europa debería imponer sus valores por sobre lo que con humor calificaba como “la carrera por el crecimiento del creciente crecimiento” en la que incurrían muchos países en el mundo.

En una oportunidad reconoció que entre los errores que había cometido como presidente de un país en transición, se encontraba el de haber creído que los economistas sabían lo que hacían.

Si bien su salud declinaba progresivamente, no por ello había mermado su creatividad y su lectura profunda de los signos de los tiempos. En 2008 publicó sus memorias tituladas Sea breve, por favor, que destinó a que la juventud conserve la memoria histórica en la que se mantiene la identidad.

Retirándose, su última pieza de teatro, con evidentes notas autobiográficas, fue también llevada al cine y dirigida por él mismo hace un año. La muerte lo encontró pocos días después de haber recibido al Dalai Lama, a quien había invitado más de una vez a Praga.

Havel nos visitó en 1995, donde aún hoy un calificado número de argentinos ha venido siguiendo su pensamiento.

En la última de las Cartas a Olga, del 23 de agosto de 1982, se lee: “Y la idea de que todos los intentos de los fanáticos por organizar un simplificado ‘paraíso en la tierra’ conducen inevitablemente al infierno terrenal, está expresada de manera clarísima en la observación de que el reino de Dios no es ‘de este mundo’”.

Los checos han perdido un dirigente ejemplar. Europa, un faro de sentido en medio de un torbellino de confusiones. El mundo, un ejemplo de sabiduría y entereza moral.

 

El texto de Carta 77 fue publicado en Criterio n° 1760, 24/3/1976.

1 Readers Commented

Join discussion
  1. horacio bottino on 8 febrero, 2012

    ¡Excelente nota!¡Gracias CRITERIO!,por hacernos conocer a un gran europeo,a un gran político,a un gran intelectual,memorable la frase»yo creía que los economistas sabían lo que hacían»,creo que éstarevista en el gobierno de MENEM cometió el mismo error,y que yo sepa no hay ninguna nota en que se arrepienten como Havel.¿Por qué esta nota no está en política y economía?

Responder a horacio bottino Cancelar