libroReseña de Historia de la Iglesia del silencio, de Florencio Hubeñak (Ediciones Encuentro, Madrid, 2013).

Cuando unos años atrás nos propusimos con el sociólogo argentino José Enrique Miguens publicar una obra colectiva sobre religión y política, él quiso dedicar la segunda parte del proyecto a la persecución de los cristianos en el siglo pasado. Pensaba Miguens sobre todo en las nuevas generaciones que a partir de la caída del Muro de Berlín lo ignoraban casi todo, por ejemplo, de la Iglesia del Silencio.

Encargamos ese capítulo a Florencio Hubeñak y debo decir que nuestra elección fue muy satisfactoria. Como resultado de ese empeño, hoy podemos afirmar que el capítulo correspondiente a la Cortina de Hierro  fue uno de lo más logrados del libro.

Sin embargo, Hubeñak continuó esa línea de investigación y un tiempo después alumbró un estudio mucho más completo,  donde se refleja con mayor detalle y profundidad el ya  interesante y completo panorama general que hubo de trazar diligentemente para nuestro libro.

El resultado constituye el primer intento de síntesis histórica en lengua castellana de una epopeya singular que tuvo como escenario el despliegue del imperio soviético sobre una más que apreciable parte de la geografía euroasiática.

Florencio Hubeñak, doctor en Ciencias Políticas e Historia, autor de uno de los mejores estudios sobre el mito de Roma en el nivel internacional y actual decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la Universidad Católica Argentina, pasa una cuidadosa revista a la situación de la Iglesia católica durante todo ese proceso en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Albania, los Países Bálticos, Ucrania, Rusia y China.

Merecen señalarse algunas notas de especial interés en la obra, como las referencias a la estrategia de creación de “iglesias nacionales” por parte del poder político como una instrumentación del sentido patriótico tan acendradamente arraigado en dichas geografías,  así como el tratamiento de asuntos escasamente conocidos por el gran público como puede serlo el movimiento polaco “Pax” o las ponderadas referencias a la ostpolitik vaticana, entre tantos otros.

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?