Historia de una investigación, de Enriqueta Muñiz (Buenos Aires, 2019, Planeta)

La investigación a que alude el título de este libro es la que culminó en la escritura de Operación masacre, de Rodolfo Walsh, quien dedicó la obra a Enriqueta Muñiz. Los hechos se refieren a la insurrección peronista del 9 de junio de 1956 salvajemente reprimida y que incluyó el secuestro de civiles ejecutados en un basural de José León Suárez, provincia de Buenos Aires. Algunos de aquellos “fusilados” sobrevivieron, constituyendo la punta del ovillo del que los jóvenes Walsh y Muñiz se sirvieron para reconstruir el drama.
Convertido en una texto clásico de la literatura política argentina, suele repetirse, con razón, que, como forma literaria novedosa, Operación masacre, publicado en 1957, precedió a Sangre fría, de Truman Capote, dado a conocer en 1966, y que el autor estadounidense denominó non fiction novel o novela testimonio, consistente en novelar hechos reales mediante trabajos de campo realizados con técnicas periodísticas.
A más de sesenta años de la publicación del libro de Walsh, los herederos de la obra de Enriqueta Muñiz (1934-2013) han exhumado los dos cuadernos en los que la prestigiosa periodista de La Prensa dio cuenta de la investigación de los sucesos mencionados. Los investigadores se habían conocido en la editorial Hachette para la que trabajaban; allí Walsh, antes de llevar su pasión a la vida real, leyó, tradujo y escribió ficciones policiales.
La obra es una contribución importante no sólo porque ayudará a comprender el proceso de escritura en Walsh sino, también, por la presentación o evocación de actores varios, de primera y segunda línea, cuyas palabras y acciones prueban, una vez más, que el hombre es siempre igual y siempre distinto.
Precedidos por un hondo y original estudio de Daniel Link y por una semblanza de la escritora por Diego Igal (reseña que atinadamente titula “Una vida brillante, solitaria y misteriosa”), siguen los cuadernos que Planeta, acertadamente, reproduce en edición facsimilar. Esta decisión permite ver las intervenciones posteriores de la autora a su propia escritura, su voluntad de ocultar nombres o iluminar situaciones. Faltan dos páginas que, según se especifica, Enriqueta Muñiz deliberadamente arrancó.
El texto se inicia con una confesión que revela una “alegre inconsciencia” al emprender la tarea, condición que, junto a los ideales que le dieron sustento, constituyen los resortes últimos de la pesquisa.
Un valor agregado es la semblanza que Muñiz brinda del amigo: su carácter, su inteligencia, su humor y sus ambiciones, en efecto, son retratados con franqueza y eficacia. Por lo demás, estos cuadernos, derriban, finalmente, la leyenda de que Enriqueta Muñiz fue coautora de Operación masacre.
Cartas, textos literarios y fotografías complementan este volumen necesario para los interesados en la vida y obra de Rodolfo J. Walsh.

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?