Desde los años 50 no se registraba una caída tan importante. No obstante sigue en US$ 1.000 la donación per cápita, índice no igualado en el mundo. En 2008 la crisis económica repercutió en la solidaridad de los Estados Unidos, el país que más dona en el mundo. La recaudación de US$ 307.650 millones (cifra provisoria), fue 2% menor a la de 2007 (US$ 314.070 millones) y -5,7% con ajuste por inflación.
Se trata de la primera caída desde 1987 y la segunda y más importante desde que Giving USA –la más completa guía estadística de donaciones– comenzó en 1956 a registrar esta información.
No es la primera vez que los Estados Unidos enfrentan un año difícil y consecuentemente descienden las donaciones. La recesión iniciada en 2007 que se prolongó a 2008, puede compararse con la de 1973 extendida a 1974: el mercado de valores (Dow Jones Industrial Average) registró índices negativos de -33% en 1974 y -37% en 2008; los ingresos personales fueron de -0,2% (1974) y -0,8% (2008); la utilidad de las corporaciones -16% (1974) y -18% (2008); el desempleo fue idéntico en ambos períodos (7,2%), y las donaciones cayeron 5,4% en 1974 y 5,7% en 2008.
En el país del norte, economía y donaciones marchan juntas: en cinco recesiones desde 1967, los donativos bajaron en promedio el 1% anual; en los años sin recesión aumentaron 4,3% (porcentajes ajustados por inflación).
A pesar de la crisis actual la donación per cápita se mantuvo en US$ 1.000, índice no igualado por ningún país del mundo. Las donaciones individuales y los legados de individuos siguen representando más de los cuatro quintos del total: 82% (75% donaciones individuales y 7% legados). El resto (18%) lo donaron empresas y fundaciones corporativas (5%), y las fundaciones no corporativas (13%).
2
El sector que registró la baja más importante fue el de las empresas y fundaciones corporativas: -4,5% con respecto a 2007 (-8% con ajuste por inflación). Las donaciones individuales descendieron en menor medida: -2,7% (-6,3% con ajuste por inflación).
Las donaciones de las fundaciones no corporativas, se incrementaron un 3,3% (-0,8% con ajuste por inflación). Aquí pesan las fundaciones familiares -más de 30.000- creadas a partir de un endowment fund (fondo dote) que aporta una familia, capital que se acrecienta con inversiones y legados de la propia familia. Ellas no dependen de los dividendos de las empresas, como ocurre con las fundaciones corporativas.
En 2008, los siete aportes más significativos de las fundaciones no corporativas sumaron US$ 1.440 millones (US$ 985 millones en 2007): US$ 400 millones los donó la fundación familiar Eli and Edythe Broad Foundation y US$ 459 millones la Bill & Melinda Gates Foundation, también familiar y la institución filantrópica más importante del mundo.
Impresiona en los Estados Unidos el fenómeno de la filantropía personal y familiar, pues la mayor parte de las donaciones proviene de allí. Giving destaca que en 2008 las donaciones individuales, los legados y las contribuciones de fundaciones familiares alcanzaron el 88% del total, o sea US$ 270.000 millones.
Destino de las donaciones
Hace muchos años que el sector más favorecido por las donaciones en los Estados Unidos es el religioso. Si bien el porcentaje del total donado que se destina a religión viene disminuyendo, en 2008 tuvo un repunte. En el quinquenio 1983-87 las instituciones religiosas recibieron el 56,3% del total donado; en el quinquenio 2003-07 el 36,7%; en 2007 el 33,4%, y en 2008 el 35%.
Las donaciones religiosas se incrementaron, en relación a 2007, un 5,5% (1,6% con ajuste por inflación). A pesar de la señalada merma porcentual, el sector siempre recibió más fondos. En 2008 se estiman en US$ 106.890 millones los aportes a congregaciones, obras misioneras, colectas en los templos, etc. El 65% de los adultos dona a las iglesias.
3
En 1988 se donaron US$ 82.000 millones a 91 millones de beneficiarias (US$ 900 por institución religiosa). En 1998 el aporte por institución cayó a US$ 879 y en 2008 trepó a US$ 915, pues fueron 117 millones las beneficiarias religiosas que recibieron los mencionados US$ 106.890 millones.
Desde 1978 el segundo destino de las donaciones es la educación (13% del total), que desplazó de ese puesto a la salud. En 2008 la educación recibió -5,5% que en 2007 (-9% con ajuste por inflación): casi US$ 41.000 millones.
Los siguientes destinos y donaciones fueron, en orden decreciente: fundaciones independientes, de comunidades y otras que dan subsidios (US$ 32.650 millones: 11% del total); organizaciones que prestan servicios comunitarios, que incluyen catástrofes, bancos de alimentos, deportes, etc. (US$ 25.880 millones: 9% del total); entidades benéficas, como federaciones judías, organizaciones de derechos civiles y otras (US$ 23.880 millones: 8%); salud (US$ 21.640 millones: 7%); asuntos internacionales y ayuda exterior (US$ 13.300 millones: 4%); arte, cultura y humanidades (US$ 12.790 millones: 4%); medio ambiente y fauna (US$ 6.580 millones: 2%); fundaciones que dan becas a particulares, artistas, etc. (US$ 3.710 millones: 1%).
Las deducciones que pasan al siguiente ejercicio y las contribuciones sin asignar se estiman en US$ 19.390 millones (6% del total), entendiéndose por “sin asignar” las donaciones que reciben instituciones recientemente constituidas, contribuciones para organismos públicos u organizaciones fuera del país que recibieron US$ 1.900 millones, etc.
Los fundraisers norteamericanos no bajaron los brazos en un año de crisis: acrecentaron sus contactos con los donantes, buscaron formas de comunicación más económicas y extremaron la actitud positiva hacia sus respectivas misiones. Sobre la base de que a la población aún le importa y está dispuesta a ayudar, mejoraron las estrategias de recaudación de fondos y todos esperan un repunte para 2009.
1 Readers Commented
Join discussionInteresante nota. Fabian Digiano