weilVarios autores, coordinado por Emilia Bea, Trotta, Madrid, 2010, 251 páginas. 

En octubre de 2008 la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en su sede de Valencia, dio inicio a las conmemoraciones del centenario del nacimiento de Simone Weil, una de las pensadoras más insignes y originales del siglo XX, a través de un importante coloquio internacional e interdisciplinario. A comienzos de este año, la editorial Trotta publicó las actas de ese coloquio cerrando así las  celebraciones con este “broche de oro”.

Organizado por la profesora Emilia Bea, autora de una tesis de gran relieve sobre el pensamiento de la filósofa francesa (“Simone Weil: la memoria de los oprimidos”), el libro acerca un abanico de reflexiones provenientes de diversas áreas del saber que componen una excelente introducción a todo aquél que quiera conocer mejor a Simone Weil. Por su diversidad, su universalidad y la profundidad con que son abordados los temas, es una contribución que será definitiva para el conocimiento de su figura en los países de lengua castellana.

El libro comienza con un atractivo texto de la propia Emilia Bea: una nota biográfica intelectual y espiritual que ayudará al lector a transitar por los textos sucesivos. El siguiente, de orden teológico, me fue encomendado. Más adelante, la teología vuelve a hacerse presente con una brillante contribución del reconocido teólogo jesuita José Ignacio González Faus, uno de los primeros en escribir sobre Simone Weil en España. También incluye una lectura de la mística weiliana y de su experiencia religiosa con un texto de la filósofa Carmen Revilla, autora de varios textos sobre Weil, y de Josep Oton, que tiene una  fecunda colección de publicaciones en el campo de la filosofía de la religión.

Otro grupo de textos proceden del área del Derecho, como el de Jesús Ballesteros, que reflexiona sobre la violencia, y el de Tommaso Greco, que presenta al Derecho y Justicia en el pensamiento weiliano. También Massimo La Torre, profesor de Filosofía del derecho, comenta uno de los más importantes escritos de Simone Weil, donde reflexiona sobre el poema La Ilíada, de Homero. Por su parte, Juan Ramón Capella, con sus “Pensamientos sin orden sobre la existencia de Simone Weil”, título que parafrasea el de un libro que reúne páginas de la pensadora.

Encontramos también en el volumen un grupo de autores que proviene de las letras, como Carlos Ortega, que cierra el volumen: espejismo y silencio como claves para entender la experiencia mística de Weil. Merece destacarse el texto de Adrià Chavarría, fallecido poco tiempo después del coloquio, a los 36 años, y a quien está dedicado el volumen. Él aborda con gran coraje un tema delicado e instigante: la conflictiva relación de Simone Weil con el judaísmo, su cultura de origen.

Directamente desde el campo de la Filosofía, originario de la trayectoria intelectual y también espiritual de Simone Weil, se sitúan otros importantes textos. Uno es el de Robert Chenavier, presidente de la  Association pour l´étude de la pensée de Simone Weil de Francia, que presenta la filosofía del trabajo en la autora, preguntándose si no es ella la última filósofa del trabajo. Seguramente este capítulo despertará el deseo de leer su tesis que versa sobre el tema y es una importantísima contribución a los estudios weilianos. Merece destacarse igualmente la reflexión de Miklos Vetö, autor de un libro esencial sobre la metafísica de Simone Weil, publicado en Francia y traducido a varios idiomas. Su capítulo en este libro se titula “Mística y descreación”, y trabaja en detalle y profundidad una categoría única y propia del pensamiento weiliano: la descreación. Además de los eminentes filósofos franceses escriben también dos pensadores italianos, autores de uno de los libros más significativos sobre el pensamiento weiliano, Abitare la contradizione. Se trata de Attilio Danese y Giulia Paola di Nicola, de la Universidad de Chieti. Asimismo, la profesora italiana de Historia de la Filosofía Wanda Tommasi, reconocida estudiosa del pensamiento weiliano, presenta una sugestiva reflexión sobre la belleza y la estética en Simone Weil, acercándose al concepto de encarnación.

Los textos se suceden de tal manera que el lector avanza por un camino: la mente de una mujer que vivió  apenas 34 años pero que logró dejar intuiciones y reflexiones profundas y originales que marcaron la trayectoria del pensamiento occidental contemporáneo. Y tal afirmación es cierta no sólo en función de la reflexión filosófica, política y social del siglo XX sino también de las nuevas trayectorias que recorrería la mística cristiana durante la postguerra, anticipando conclusiones que sólo serían asumidas oficialmente por el Concilio Vaticano II, dos décadas después de su muerte. El libro, coordinado por Emilia Bea y publicado por Trotta, será seguramente un precioso instrumento para quienes, ya en el siglo XXI, se dispongan a probar la fuente original e inspiradora del pensamiento de Simone Weil.

No hay comentarios.

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?