El enfoque interdisciplinario, la rica variedad de lugares desde los cuales los autores se acercan a sus temas y la amplitud de intereses abordados, constituyen el mayor logro de este libro que reúne los trabajos presentados en el Segundo Seminario Interdisciplinar llevado a cabo en 2004 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba, además de otros producidos fuera de él pero dentro de la misma perspectiva.
Está dividido en diez capítulos precedidos por una breve introducción del editor, Carlos Schickendanz. El primer capítulo es un estudio predominantemente literario que analiza diferentes aspectos de la construcción narrativa de las voces femeninas protagonistas de exitosas novelas latinoamericanas de las dos últimas décadas del siglo XX (que forman el corpus de esta investigación): su sexualidad, sus luchas, sus experiencias, su religiosidad.
El segundo capítulo aborda, desde el psicoanálisis contemporáneo, la compleja relación género-sexualidad: el concepto de poder/dominación es el eje a partir del cual se piensa la construcción de la identidad de género en el ser humano.
El tercer capítulo investiga, también desde el psicoanálisis, el difícil problema de la tarea de los educadores religiosos en la génesis de la representación psíquica de Dios en el niño un Dios asexuado pero con dos géneros.
El cuarto capítulo nos propone pensar, desde el amplio campo de la sociología, las experiencias de la vida sexual y afectiva de los jóvenes de clase media en Buenos Aires, enmarcadas en la subjetividad producida por los nuevos modelos culturales y los discursos circulantes sobre la sexualidad entre las nuevas generaciones.
El quinto capítulo se centra en el análisis de la poligamia y el simbolismo erótico de la mujer en el mundo musulmán, un aspecto poco estudiado en Occidente hasta ahora: visiones encontradas que, organizadas en dicotomías (Oriente/Occidente, poligamia/amor), permiten un acercamiento a la experiencia amorosa de la mujer en el Islam.
El sexto capítulo plantea algunos interesantes interrogantes que surgen de la lectura de algunos pasajes de los primeros capítulos del Génesis; la soledad, la relación interpersonal (intergenérica), la sexualidad humana, las interpretaciones a que han sido sometidos dichos pasajes, constituyen las líneas fundamentales de este estudio.
En el séptimo capítulo se aborda también desde los estudios bíblicos un tema tan actual como la violencia contra el cuerpo de las mujeres en las sociedades patriarcales. Agar, Dina y la hija de Jefté son las figuras en las cuales se encarnan las diferentes formas de violencia contra las mujeres que narran las Escrituras.
El octavo capítulo tiene como eje el concepto de placer; un análisis lingüístico del vocabulario del placer precede a un agudo análisis diacrónico y teológico del mismo, hasta llegar al discurso cristiano del placer, punto central de este capítulo, enriquecido notablemente con una selección de textos que posibilitan un acercamiento del lector a fuentes por lo general poco accesibles.
El noveno capítulo analiza la comprensión cristiana de la sexualidad y la educación en la sexualidad como un proceso permanente: los enfoques teológicos y antropológicos se conjugan aquí para proponer un redescubrimiento del hombre como creatura hecha a imagen de un Dios Trinitario, es decir, plural.
El décimo y último capítulo es la traducción íntegra de un artículo originalmente en francés acerca de las dos corrientes teológicas desarrolladas a partir de los años 60: la teología de la Mujer y la teología feminista; un estudio profundo y sólidamente documentado que va desde los estudios de mujeres hasta la tealogía y las teologías feministas del tercer mundo. En suma, este libro propone un inquietante recorrido por los temas más actuales en los estudios de género, recorrido que mantiene vivo y productivo el espacio para la reflexión erudita acerca de ellos no sólo en los ámbitos académicos católicos sino incluso en la sociedad toda.