En el cruce de las biografías, las disciplinas y las culturas, este número de la revista Proyecto expone a los lectores y lectoras la cuestión de género como una temática que merece ser tenida en cuenta, busca esclarecerla y, a la vez, responder desde una reflexión serena al desafío que plantea a las diversas disciplinas científicas y a las iglesias, la realización concreta de la igual dignidad de las mujeres y varones.
El número reúne trabajos provenientes de la teología, la epistemología, la filosofía, la historia, la sociología y la psicología, abordando la temática con espíritu de diálogo y apertura interdisciplinaria para discernir su viabilidad y sus posibles contribuciones a la reflexión sobre las personas humanas y sus relaciones recíprocas.
Después de una breve presentación Virginia R. Azcuy nos propone algunas claves para la recepción de la categoría por parte de la teología y en especial, por la antropología teológica en: Teología ante el reto del género. La cuestión y el debate antropológico. A continuación, Celina Lértora Mendoza estudia las consecuencias de la irrupción de la problemática de género en la Epistemología. Su artículo, Epistemología y teoría de género, nos abre al debate inacabado todavía, de las relaciones entre las mujeres y la ciencia. Marta Palacio, en Filosofía y feminismo(s). La cuestión del sujeto y de la subjetividad, aborda el ingreso de los planteos feministas relativos a las mujeres y al género en la filosofía, y a la vez acerca las reflexiones de la filosofía feminista contemporánea en torno a la noción y la construcción de la subjetividad.
También la historia se ha visto interpelada por la teoría de género. Así lo testimonia Claudia Touris con su estudio acerca de El aporte de la historia oral a la historia de las mujeres y los estudios de género. En él se plantean las diversas formas de hacer historia y la autora propone superar enfoques extremos para que, en el marco de nuevas perspectivas de análisis, se escuche a las mujeres y se reconstruyan sus memorias. Por su parte, Gabriela di Renzo compara en El reto de Carol Gilligan a la teoría de Rawls dos paradigmas éticos: la ética de la justicia y la ética del cuidado. Luego, con el título Justicia social y democratización, Graciela Di Marco analiza las perspectivas de democratización y empoderamiento, que ponen atención en las cuestiones referidas a la construcción de la autoridad de las mujeres en las relaciones de género, tanto en la vida familiar como en las actividades colectivas.
Con el deseo de ofrecer un aporte para una revisión de la antropología bíblica desde y para nuestro contexto presente, Mercedes García Bachmann, en su artículo Mujer de valor. Elementos para una antropología bíblica desde el género, relee Proverbios 31,10-31 evitando caer en modelos femeninos tradicionales. También desde la exégesis bíblica, Mercedes Navarro Puerto presenta en Amor de sí y género a partir de Mc 12,28-34 la cuestión del deseado equilibrio entre el amor de sí y el amor al prójimo y nos invita a descubrir la inmensa riqueza del encuentro consigo y del amor a sí misma. Francisco García Bazán aporta a la perspectiva bíblica los datos de la tradición extracanónica. En su artículo, Las mujeres en la vida de Jesús. Perspectiva canónica y extracanónica, consigna variados testimonios acerca de la presencia colectiva de las mujeres en torno a Jesús, e indaga sobre sus identidades y vínculos.
A partir de la reflexión trinitaria de la teóloga norteamericana Elizabeth Johnson, Josefina Llach elabora su artículo El sexo y el género como relación. La condición sexuada del ser humano a la luz de la teología trinitaria. Una propuesta. En él, la autora desarrolla la transferencia de la categoría trinitaria de relación a la dimensión sexo/género de la antropología. La experiencia de la migración llevó a Nancy Bedford a una nueva visión de su quehacer teológico. En su estudio Escuchar las voces de las nepantleras. Consideraciones teológicas desde las vivencias de latinoamericanas y latinas en Estados Unidos, narra cómo su teología incolora se vio interpelada por las vivencias de la gente de color, en los Estados Unidos. A partir de su trabajo en la Comisión Plenaria de Fe y Constitución, Jorge Scampini, presenta en Algunos elementos referentes al tema de las mujeres en espacios del movimiento ecuménico, algunos jalones significativos de la relación mujeres-ecumenismo y plantea dos de las cuestiones teológicas aún no resueltas: el uso del lenguaje inclusivo y el ministerio eclesial ordenado.
La colaboración de Alejandro Llorente, Género y Business ethics, analiza la temática del género y la ética de los negocios a partir de diez artículos aparecidos entre 1992-1997 en la revista Business Ethics Quarterly. En ellos, se ve la influencia y el impacto de las ideas de Carol Gilligan en al ambiente de los negocios. Marcela Mazzini en Mujeres, maternidad y modelos espirituales. Madres en búsqueda de identidad espiritual presenta la problemática de las madres a las que les resulta difícil conciliar sus búsquedas espirituales con las obligaciones cotidianas. Finalmente, el artículo de Carlos Caamaño, Símbolo, identidad y diversidad. Aportes teológicos en torno a la cuestión de género, arriba a la temática de este número desde una perspectiva simbólica que percibe al género como símbolo del exceso y la inclusión de la desemejanza. La riqueza de la diversidad de enfoques, de autores/as y de disciplinas, permite tener un panorama de conjunto acerca de la cuestión de género a quienes se acercan a esta obra. Ubicados en la encrucijada, habrá que ir delineando las propias opciones.