De las reuniones del Seminario Permanente de teoría feminista del Foro de Teología y Género del Instituto Universitario ISEDET en Buenos Aires ha surgido un libro multidisciplinario, que promete ser el primero en una serie de producciones del grupo. Ya la ilustración de tapa de Carina Ordóñez provee una clave hermenéutica para el libro, pues muestra la Última Cena de Giotto, pero modificada: ahora hay mujeres sentadas alrededor de la mesa. En el libro, las autoras, entre las cuales se encuentran psicólogas, sociólogas, antropólogas, filósofas, consejeras familiares, historiadoras, teóricas literarias, biblistas y teólogas, deconstruyen y modifican sus disciplinas, pero no expulsan ni a Jesús ni a los discípulos varones de la mesa, sino que los invitan a una charla de sobremesa diferente a la habitual en un universo androcéntrico. Como explica el prólogo, El espacio del Seminario es bastante particular, porque el contexto es el de la teología y del sentido de la fe cristiana en una facultad de teología, algo no descartable. Pero por otra parte, la consigna era leer todo tipo de teoría feminista o producción teórica desde la perspectiva de género y reflexionar esos textos cada una desde su disciplina y desde su camino de vida. Precisamente, una particularidad del ethos del grupo del cual surgió el libro es la apertura a considerar dimensiones religiosas o teológicas; si bien la fe cristiana no constituye un requisito para participar en las discusiones, el grupo se reúne en el seno de una institución teológica y la mayoría de las participantes manifiestan interés en la intersección entre los asuntos de fe y las perspectivas feministas; no pocas tienen estudios formales de teología, ya sea en ámbitos protestantes o católicos. El libro nace, pues, del diálogo multifacético entre mujeres muy distintas y a la vez unidas por el deseo de avanzar teórica y prácticamente, que no se sienten en absoluto empujadas a lograr una uniformidad de pensamiento. Como subraya la introducción, un punto de encuentro no es necesariamente un punto de acuerdo; de hecho, según el testimonio de las participantes, el grupo se nutre de consonancias y disonancias. Sin embargo, pueden descubrirse en las reuniones del grupo, y por ende en los capítulos del libro, algunos puntos en común que alientan un encuentro fructífero, sobre todo el ejercicio creativo del pensamiento crítico dentro de un marco interdisciplinario. Los capítulos son variados en sus temas y en su estilo: desde ensayos de profundización hasta reseñas de algunos libros señeros para la teoría feminista. También se incluye un glosario y una nutrida bibliografía de teoría feminista.