Para combatir la desaceleración de las economías de los Estados Unidos y Europa es necesario aplicar una combinación de medidas que eviten la contracción y fortifiquen la confianza, sin desatender la solvencia fiscal.Nadie lo previó así. Los Estados Unidos amenazados por el default, emitiendo dinero para financiar su déficit y con su calificación crediticia degradada y puesta en perspectiva  negativa por Standard & Poor’s. Europa resistiéndose a una emisión que de todos modos deberá hacer y con el euro asediado al menos en su alcance. Los PIIGS –Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España– sin poder resolver su insolvencia y amenazando contagiar a vecinos como Bélgica o aun Francia. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero criticando por su dureza a los alemanes pero pidiéndoles ayuda sin la desleída arrogancia española cimentada en gastar endeudándose. Países desarrollados con población en baja y graves amenazas a la seguridad social y a su estado de bienestar. Japón, el país con menos futuro. Revoluciones a su modo “democrático-burguesas” en países islámicos. Países modelo en lo suyo como Chile y Noruega, afectados respectivamente por protestas violentas y asesinatos en masa expresivos de conflictos sociales nacientes o irresueltos que también aparecen en Gran Bretaña e Israel. Los países emergentes aguantando todavía a pie firme y los commodities dando a sus productores los mejores términos del intercambio externo en más de un siglo pero también una riesgosa apreciación de sus monedas. La gente corriendo por doquier hacia el oro, la “reliquia bárbara” de Keynes, por si se cae todo.

Como dijo Tocqueville de los monarcas y nobles franceses del Antiguo Régimen, los líderes globales de hoy no leyeron los “cuadernos de peticiones” de estos tiempos y siguieron jugando con fuego. En efecto, ni aquellos deberían haberse sorprendido de la revolución ni éstos de que el mundo esté en serio riesgo de volver a la Gran Recesión iniciada en 2008.

Se diluyeron rápidamente el espíritu y la acción del encuentro del G20 en Londres (abril del 2009), cuando en los hechos se decidió coordinadamente evitar hasta nuevo aviso el default de los países y la quiebra de los bancos que comportaran riesgo sistémico. La crucial cuestión de los tipos de cambio se dejó librada a las fuerzas del mercado y de los bancos centrales, casi todos buscando devaluar o no revaluar; y la regulación del sistema financiero aun no se implementó. En Europa, la previsible insolvencia de los PIIGS asomó con fuerza hace ya más de un año y medio sin ser atacada como se debía y corriendo detrás de los acontecimientos, para colmo de males con el Banco Central Europeo jugando al duro con una política monetaria mucho menos expansiva de lo necesario. En los Estados Unidos, la patética actitud de la derecha del partido republicano, el Tea Party, dio como resultado un acuerdo bipartito que elevó los límites de endeudamiento al precio de un gran ajuste fiscal, contraproducente ante la debilidad de la economía norteamericana.

Al finalizar la administración Clinton, hace diez años, se proyectó que se acumularía hasta 2011 un superávit de 2,3 billones de dólares. La realidad fue completamente distinta: terminarán este año con una deuda en poder del público estimada en 10,4 billones de dólares. La diferencia de 12,7 billones entre la proyección y la realidad se explica en el 55% por las políticas de la administración Bush (guerras y rebajas de impuestos a los ricos), sólo en el 11% por las políticas de Obama y el restante 33% por medidas tomadas para combatir una Gran Recesión debida en gran parte a erróneas decisiones implementadas durante el gobierno de George W. Bush.

¿Hay alguna solución no demasiado traumática que evite al menos la Gran Recesión II? Esta es la pregunta más relevante porque, si no la hubiera, podría volver hasta el fantasma de una crisis como la de 1929. Mi respuesta es positiva, pero también es probable que los desteñidos líderes globales demoren en encararla.

Los problemas centrales a resolver son la desaceleración de las economías de los Estados Unidos y Europa y el altísimo endeudamiento público y privado de ambos. Solucionarlos requiere una delicada combinación de medidas que eviten la contracción de la economía y refuercen la alicaída confianza sin rifar la solvencia fiscal. El principal instrumento restante para evitar la recesión es otra vuelta de tuerca de la política monetaria, con más emisión para comprar bonos públicos y privados (quantitative easing) tanto en los Estados Unidos como en Europa, y con una baja de las tasas de interés en la zona euro. A esto parecieran estarse encaminando morosamente las autoridades. Por cierto, esta política acentuará luego las presiones inflacionarias, pero el costo económico, social y político de una deflación sería aun mayor. Además, debería adosarse una política fiscal al menos no contractiva en territorio norteamericano –políticamente improbable– y en los países pudientes de Europa. Otra política importante para reactivar es la cambiaria. Piense lo que piense el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, es necesario depreciar al euro y también hace falta cierta depreciación de las monedas no asiáticas respecto de las asiáticas, muy especialmente el yuan chino. Esto ayudaría a reactivar las economías y las exportaciones de Occidente y, por lo tanto, las importaciones de un Oriente que debe fomentar más el consumo. También moderaría tendencias proteccionistas ya operantes, como lo evidenció Brasil.

En cuanto al endeudamiento público, la mejor solución económica sería que China, el país de porte más solvente del mundo, o los Emiratos Árabes, actuaran más decididamente como prestamistas de última instancia de Europa. Hoy parece obvio que la geopolítica y los sentimientos nacionalistas lo impedirán, pero quién lo sabe. Los caminos restantes son tres. El primero, menos costoso y menos probable, es que las políticas de reactivación sean tan contundentes como para devolver el buen humor a los mercados financieros, bajar los tipos de interés y licuar gradualmente las deudas. El segundo es permitir a algunos de los PIIGS salir “temporariamente” del euro, camino hoy prohibido. El tercero, el más complejo pero también el más probable cada día, es la reestructuración de las deudas, empezando por Grecia. Las dos últimas alternativas configurarían en conjunto un “camino argentino” más ordenado que aquí.

En medio de tanto descalabro, la buena noticia es que el reciente derrumbe de los mercados crea condiciones más favorables para que los líderes mundiales se “pongan las pilas” y actúen coordinadamente, como en Londres hace casi dos años y medio. Esto seguramente ocurrirá, pero es crucial que sea rápido ya que de lo contrario seguirán  cayendo, aunque menos que en 2008-2009, y llevarán a la recesión al mundo desarrollado.

¿Podrán los países emergentes “desengancharse” de la crisis tal como en medida variable lo lograron entonces? Sólo si la coordinación a nivel del G20 actúa ya mismo, podrán salir casi indemnes. En caso contrario desacelerarán su crecimiento o caerán en recesión en proporción directa a los desaciertos de los países desarrollados y a los suyos propios. Aun así, en el balance final se encuentran más evidencias favorables a interpretar que lo que ocurre en la economía global son principalmente los dolores del parto de un nuevo ordenamiento en el que los países emergentes, y de más en más los pobres del mundo, serán protagonistas. Cuanto más profunda sea la crisis de los países desarrollados más sufriremos todos, pero también se acercará con mayor velocidad un mundo completamente distinto al que hemos vivido en los últimos siglos y cuya comprensión requerirá lecturas igualmente diferentes e innovadoras.

5 Readers Commented

Join discussion
  1. horacio bottino on 3 septiembre, 2011

    El primer mundo debe dejar de salvar a los LADRONES-VAGOS de los banqueros y acordarse que la persona humana,el trabajdor es el actor principal de la economía no el capital como dice la doctrina social de la Iglesia.

  2. Luis Alejandro Rizzi on 8 septiembre, 2011

    La claridad de Llach es envidiable.
    Pienso que lo que debemos analizar es que en última instancia vivimos una crisis cultural, ya que como lo explicó Ortega, vivimos un mundo gobernado por sabios incultos y en algunos casos ignorantes incultos.
    La economía es la ciencia de las relaciones y el arte consiste en impedir que las medidas que se tomen generen consecuencias no queridas.
    La otra cuestión grave, con referencia al caso de Chile que Llach toma como modelo «en lo suyo» es la creencia que los derechos no tienen costo.
    Todo derecho tienen un costo y deben asignarse los recursos para efectivizarlo. No existen los derechos gratuitos como nos hizo creer el progresismo » a la bartola» como lo definiría Jorge Asis.

  3. Eduardo Filgueira Lima on 8 septiembre, 2011

    Excelente artículo Dr. Juan Llach. Me permito comentarle que (y solo como aporte) los líderes políticos tienen tendencia e incentivos para gastar mucho y mal. Puede explicarse la actual crisis de muchas formas (burbujas y otras yerbas,…) pero la verdad es que no se puede gastar más de lo que se produce , como no puede gastarse mal. Claro, esa es una valoración muy subjetiva (Ej. en que medida es necesario el gasto militar de EE.UU. equivalente al de todo el resto del mundo???),.. parecería ser necesario pero nunca suficiente,… mientras otras cuestiones (Ej. en Europa muchos gobiernos gastaban mucho más de lo que decían – Gasto Público/PBI – para satisfacer demandas de su población «poco productiva», a los fines de ganarse sus preferencias expresadas en votos). El mundo va a cambiar y como Ud. dice nos impactará a todos: no estamos de ninguna manera «blindados». Será cuestión de prepararse a los nuevos cambios y tratar de «salvar el pellejo» de la mejor forma, pera ello necsitaríamos dirigentes con otra visión y perspectivas que las cortoplacistas del modelo «nacional – popular (populista) y progresista (finalmente regresivista)». Me he permitido re-publicar su artículo en: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com/2011/09/economia-recaida-y-dolores-de-parto.html respetando su mención de autoría y fuente. Muchas gracias y felicitaciones por sus siempre atinados aportes. EFL

  4. SUSANA DE ROSA on 9 septiembre, 2011

    Muchas gracias Dr. Juan Llach por sus reflexiones, que estimo lúcidas e imprescindibles en la actual coyuntura internacional (e interna); sería deseable que tuvieran más espacio (y mayor difusión) para que la ciudadanía en gral. y nuestras autoridades en particular pudieran hacer autocrítica y salir de sus
    posiciones estancas y casi «autistas». El futuro de las comunidades depende del mayor o menor acierto en el rumbo de las economías; el momento actual requiere de expertos que sean verdaderos especialistas que con vocación de servicio (básico e imprescindible) permitan la recuperación de economías (como la nuestra) partiendo de un sinceramiento (con implícita honestidad para con uno y con el prójimo) de todas las variantes (no sólo las exportaciones de soja en el caso de nuestro país), tal y como acontece en cualquier economía familiar. SDR

  5. horacio bottino on 22 junio, 2016

    ¿Cómo si el no hubiera sido viceministro de economía del nefasto cavallo?¿Alguna vez se arrepintieron públicamente de vender la argentina de enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres?

¿ QUIERE DEJAR UN COMENTARIO ?