Debates para el diálogo, sección que iniciamos en Mayo de 2009, tuvo un incremento récord de visitas en la web. Hace un año registrábamos un total de 38.565 visitas que, a Marzo de 2013, aumentó un 73%: 66.665. El año pasado el incremento había sido de un 60%. El número total de lectores de la sección también creció considerablemente: de 16.256 a 30.472 (+87%).
Las características de la sección hacen que el lector acceda varias veces a la web, para completar su lectura o dialogar con otros lectores. De allí el incremento de visitas en relación a las personas o lectores.
Hoy publicamos el ranking de los 10 debates editados, de acuerdo al número de visitas que recibieron. Consignamos también la fecha de su publicación y el número de personas que se interesó en su contenido. El que suscitó mayor interés fue el debate sobre El matrimonio civil entre personas del mismo sexo (34% de las visitas), seguido de los que trataron sobre La comunión a los divorciados vueltos a casar (19%) y La educación sexual en las escuelas (14%).
Los debates muestran una pluralidad de enfoques sobre temas mayormente complejos, que inciden en la vida diaria de la Iglesia y de la sociedad, donde los lectores amplían la discusión y dan sus puntos de vista. Cada debate se selecciona por la importancia o vigencia del tema, la autoridad de quienes lo discuten y su repercusión pública.
A nuestro entender las distintas opiniones enriquecen, pues muestran pensamientos diferentes. Su difusión la hacemos con el ánimo de promover el diálogo y no el desencuentro. Gustavo Irrazábal, teólogo moral, reflexiona sobre cada debate y responde las dudas de los lectores.
Debates para el diálogo fue el primer intento de generar un puente entre nuestra edición impresa y la web, dado que son más de 10.000 los lectores de la revista y casi 540.000 las personas que accedieron a nuestro sitio en 2012. Sobre este punto publicamos una estadística en la página 29.
1/ El matrimonio civil entre personas del mismo sexo
En varios números de la revista nos ocupamos del debate sobre la ley 26.618, que modificó el Código Civil argentino y habilita a las personas del mismo sexo a contraer matrimonio.
En primer lugar publicamos los principales dictámenes de la Cámara de Diputados de la Nación. Luego varios testimonios de especialistas, medios periodísticos y lectores. Finalmente, una vez sancionada y promulgada la ley, representantes de Iglesias y de confesiones religiosas se refirieron a las repercusiones que la situación plantea en el vínculo entre fe y cultura pluralista y secularizada.
|
FECHA DEL DEBATE |
Julio a Diciembre 2010 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
10.293 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
22.427 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
34% |
2/ La comunión a los divorciados vueltos a casar
El incremento de divorciados vueltos a casar dio lugar a reflexiones sobre su acceso a la comunión eucarística. La Familiaris consortio de Juan Pablo II (1981) no la admite. La carta pastoral de los obispos alemanes del Alto Rhin (1993) pide que se la autorice en ciertos casos, pero fue desestimada por la Congregación para la Doctrina de la Fe (1994) que presidía Joseph Ratzinger, luego Papa. Benedicto XVI, en sintonía con los obispos reunidos en un Sínodo sobre la Eucaristía (2005), publicó la Sacramentum caritatis (2007) en la que no admite la comunión a los divorciados vueltos a casar.
|
FECHA DEL DEBATE |
Marzo 2010 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
5.698 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
12.390 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
19% |
3/ La educación sexual en las escuelas
En 2006 se promulgó en la Argentina la ley 26.150 de Educación Sexual, de aplicación en todas las escuelas, públicas y privadas. Luego los ministerios de Educación y de Salud editaron documentos para quienes tienen a su cargo la educación sexual y la prevención del SIDA. Ambos textos dieron lugar a un intenso debate, iniciado por el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, quien, el día que asumía su cargo el nuevo ministro de Educación, Alberto Sileoni, dio a conocer un mensaje muy crítico que originó la réplica del funcionario y de especialistas.
|
FECHA DEL DEBATE |
Octubre 2009 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
4.240 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
9.412 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
14% |
4/ El celibato sacerdotal
Iniciamos el debate con un documento de teólogos alemanes –Joseph Ratzinger entre ellos– que hace 40 años pedía una mirada diferente, a propósito de la encíclica de Pablo VI, Sacerdotalis caelibatus. Luego presentamos la información sobre el celibato en diversos medios periodísticos y, finalmente, publicamos reflexiones de distintas iglesias y confesiones religiosas, además de la Iglesia Católica; convocamos a representantes de cada una de ellas, que manifestaron sus diversas miradas: la que mantiene el celibato, la que lo rechaza y las que lo consideran opcional.
|
FECHA DEL DEBATE |
Junio a Noviembre 2011 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
3.688 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
8.016 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
12% |
5/ La Humanae vitae de Pablo VI, 40 años después
Fue el primer debate que publicamos, suscitado por el cardenal Carlo Maria Martini, quien fuera arzobispo de Milán, a raíz de su polémico libro Coloquios nocturnos en Jerusalén. Martini, que dialoga con el jesuita austríaco Georg Sporschill, se refirió, entre otros temas, a la encíclica Humanae vitae (1968) de Pablo VI, que condena la anticoncepción, cuestión que adquirió relevancia por la discusión sobre el uso del preservativo en la prevención del SIDA. Las reflexiones del cardenal Martini suscitaron opiniones favorables y adversas, en el país y en el exterior.
|
FECHA DEL DEBATE |
Mayo 2009 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
2.198 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
4.899 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
7% |
6/ El polémico caso de Eluana Englaro
El caso fue muy discutido en Italia. Eluana tuvo un accidente automovilístico a los 20 años, en 1992, y desde entonces vivió en estado vegetativo. Su padre pidió a la justicia que lo autorizara a desconectar el tubo de alimentación de su hija, pues ella, al ver a un amigo en coma por otro accidente, le había expresado que si le tocaba atravesar una situación análoga no le extendiera la vida artificialmente. El fallo de la justicia italiana fue favorable y Eluana murió en febrero de 2009, desatando fuertes críticas en Europa y en nuestro país, que reflejamos en estas páginas.
|
FECHA DEL DEBATE |
Junio 2009 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
1.951 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
4.240 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
7% |
7/ Obama en Notre Dame: ¿es posible dialogar sobre el aborto?
La Universidad de Notre Dame, en los Estados Unidos, otorgó un doctorado honoris causa al presidente Barack Obama. El hecho provocó un debate de proporciones por contradecir a la Conferencia Episcopal norteamericana que, en 2004, pidió que las instituciones católicas no honraran a quienes “desafían nuestros principios básicos”. Se consideró que éste era el caso de Obama, debido a su postura frente al aborto. Su discurso en Notre Dame para unos tendió un puente al diálogo y para otros fue una estrategia para consagrar el derecho al aborto.
|
FECHA DEL DEBATE |
Agosto 2009 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
1.016 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
2.235 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
3% |
8/ La entrevista póstuma del cardenal Carlo María Martini
Cuando falleció el cardenal Martini, el Corriere della Sera publicó una entrevista que días antes le habían hecho Georg Sporschill SJ y Federica Radice, indicando que era su “testamento espiritual”. El arzobispo de Milán, cardenal Angelo Scola, negó en el funeral de su predecesor el carácter de testamento espiritual de la entrevista generando opiniones encontradas. Para no caer en el peligro de presentar a Martini sólo como un polémico líder de opinión, publicamos dos artículos de Alberto Melloni y Bruno Forte, que se refieren al cardenal desde otra perspectiva.
|
FECHA DEL DEBATE |
Diciembre 2012 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
658 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
1.459 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
2% |
9/ Discusión teológica: la salvación ¿para muchos? ¿para todos?
La traducción de la expresión latina pro multis (por muchos) que el sacerdote dice al consagrar el vino, dio lugar a una discusión teológica sobre cómo conciliar la afirmación de que la sangre de Cristo fue derramada para la salvación de muchos (pro multis), con la doctrina de que Cristo murió por todos. Benedicto XVI envió una carta a los obispos alemanes, que no lograban consenso, indicando que la traducción correcta era por muchos, pues por todos no es una traducción pura sino una interpretación, agregando sin embargo que somos muchos y representamos a todos.
|
FECHA DEL DEBATE |
Septiembre 2012 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
392 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
839 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
1% |
10/ Los obispos frente a los asuntos públicos
El cardenal suizo George Cottier, teólogo emérito de la Casa Pontificia, elogió a Obama por su discurso en la Universidad de Notre Dame. Ello originó la réplica del obispo de Denver (Colorado), Charles J. Chaput. A su vez, el arzobispo emérito de San Francisco, John R. Quinn, quien presidió la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, publicó su opinión en la revista jesuita America, trascendiendo la cuestión del aborto para referirse a las actitudes de aproximación y diálogo que deberían tener los obispos frente a los asuntos públicos.
|
FECHA DEL DEBATE |
Diciembre 2009 |
|
PERSONAS QUE VISITARON EL DEBATE |
338 |
|
NÚMERO DE VISITAS QUE REALIZARON |
748 |
|
% DE VISITAS SOBRE EL TOTAL |
1% |
Ecos del debate anterior
La entrevista póstuma del cardenal Carlo María Martini: Criterio Nº 2389
De una lectora que escribió a Martini
Mi valoración puede resultar simple, junto a la de personas preparadas y sabias, pero mi parámetro se basa en la paz interior. Martini da una gran paz, con ganas de alimentar la fe y la confianza.
En una oportunidad le escribí por un caso de conciencia. Necesitaba confiar en alguien como él. Guardo como un tesoro personal su respuesta, cálida, paterna, abierta totalmente a la esperanza. Vino acompañada de uno de sus libros. ¡No podía pedir más! Conste que estoy en la Patagonia argentina, que no envió un libro a Italia, a una persona cercana. Le importó la persona. Son gestos de un padre que se maneja desde el amor.
Lo que falta en la Iglesia es eso. Nadie entiende qué significan esos birretes rojos, esas capas y tantos elementos de culto que se utilizan sin comprender para qué. Hemos dejado la instrucción básica, el catecismo y sobre todo no damos experiencias de afecto, compasión, entrañas de misericordia. La gente no se siente acogida, querida, contenida. No tiene gusto de estar en comunidad porque no se siente amada ni ama a nadie. Es un extraño mundo de gestos rutinarios y obligados.
Mientras no reconozcamos nuestro error, seguiremos perdiendo fieles que van a otros lugares “porque allá me quieren más”, como me dijo la madre de una alumna.
A veces pretendemos hilar tan fino en el campo de las ideas, que la vida se nos escapa como arena entre los dedos. El Cristo del evangelio hablaba y actuaba a partir de la vida real. Yo daré gracias a Dios por el testimonio de vida del cardenal Martini.
Martha Elvira
Tener en cuenta la realidad de la vida
En su último libro Sebreli dice que una filosofía basada en ideas y desprovista de hechos concretos es vacía y una ciencia política fundada en hechos pero sin teoría es ciega. Podríamos decir que una teología que no tuviera en cuenta la realidad de la vida, los hechos de los hombres, seria ciega, y una religión sustentada sólo en dogmas y preceptos sería vacía.
En esa perspectiva diría lo mismo que el cardenal Martini: la Iglesia está muy atrasada, no sé si 200 o 500 años. Se percibe un nivel de fatiga reflejado en el alejamiento de la gente, que en más de un caso no es pasivo sino también agresivo.
Soy divorciado y me encuentro con esta paradoja: un condenado a muerte por un delito aberrante puede comulgar y yo no. ¿Es éste el apoyo o sostén que encuentro en la Iglesia? Comparto y vivo esta afirmación de Martini: “Los sacramentos no son instrumentos para la disciplina, sino de ayuda para las debilidades de la vida”.
Otra cuestión no abordada y que Martini insinúa, es cuando se refiere a la sexualidad y a los temas del cuerpo. Tiene que ver con el lugar de la mujer, con su ubicación social en la antigüedad, aun no plenamente resuelta. No es suficiente con el Ave María; quizás haya que pensar más en María Magdalena. Esta cuestión incluye otra: el celibato.
Luis Alejandro Rizzi
Coincide
Pienso lo mismo. Y cuanto más tiempo pase, más duro va a ser el despertar. Nos es difícil pensar en un renacer de la Iglesia.
Clara I. Gorostiaga
Católicos y evangélicos
La expresión que más me gustó de la entrevista realizada a Martini fue: “El Concilio Vaticano II ha devuelto la Biblia a los católicos. (…) Sólo quien percibe en su corazón esta Palabra puede formar parte de aquellos que ayudarán a la renovación de la Iglesia y sabrán responder a las preguntas personales con una elección justa”.
Como les digo a los estudiantes del Seminario Internacional Teológico Bautista, conforme el pueblo católico se atenga más al mensaje bíblico, más cerca va a estar de los evangélicos que procuramos guiarnos por ese mensaje. Siguiendo los ejemplos de Juan el Bautista, Pablo y tantos otros, católicos y evangélicos podremos tener mejor presencia, siendo sal y luz, en una sociedad tan necesitada como la nuestra.
Raúl Ernesto Rocha Gutiérrez Doctor en Teología


















